Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Nuestros primero sellos grabados, y los clásicos más famosos: "Rivadavias", 1864 - 1872.
Avatar de Usuario
_gabf_
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 900
Registrado: 22 Nov 2008 09:24

Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por _gabf_ »

Hola, me cruze con Hector david bisoglio (direccion y redaccion de la revista Reseña Filatelica) en la oficina de delia. Y aparte de las bromas sobre newells me dio la ultima revista y me comento sobre la nota que da titulo a este trhead, la misma es en respuesta a una nota que salio en la revista cefai, si no me equivoco, defenestrando los estudios anteriores sobre complemento de sexta. Queria scannear la nota, pero me parecio imprudente hacerlo sin antes tener la nota del cefai.

Asi que si alguien la tiene, seria tan amable de scannearla asi yo puedo scannear la "respuesta", y debatir sobre este tema si se quiere, pero con bases solidas.

Slds Gonzalo
patagonian

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por patagonian »

Reflotando este topic, adjunto la nota del Ing. Alberto Solari en la revista del CEFAI Nº 52 que diera origen a la réplica dedon Pedro Rinaudo a la que gabf hace referencia.
Para verlas en plena resolución, no olviden clickear sobre la imagen.

Ya se mencionó tangencialmente el tema en los ensayos:
viewtopic.php?f=47&t=1210#p35802

y en la loca historia de las mitades de un matasello de control, imágenes que Solari reproduce en su artículo:
viewtopic.php?f=47&t=1030&hilit=cefai


CEFAI_52_pg20.jpg
CEFAI_52_pg21.jpg
CEFAI_52_pg22.jpg
Nota sobre copyrights: El CEFAI tiene una política de autorizar expresamente la reproducción de sus revistas (mencionando la fuente), con fines particulares de estudio y difusión, cosa que agradecemos profundamente.
[/color]
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
patagonian

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por patagonian »

A continuación la nota del Prof. don Pedro Rinaudo que dió origen a este topic, que contrasta con el artículo del Ing. Alberto Solari.
Se publicó en la prestigiosa revista rosarina "Reseña Filatélica" de junio de 2009, año X, Nº 15.


RF_15_pg9.jpg
RF_15_pg10.jpg
RF_15_pg11.jpg
Luego de leer detenidamente ambas revistas, cada cual podrá sacar sus propias conclusiones :wink: .
[/color]
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
biti
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 626
Registrado: 29 Sep 2009 21:05
Colecciono: Rivadavias - 1864/1872
Ubicación: Rosario - Argentina
Contactar:

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por biti »

Muchìsimas gracias Nestor. Estos artículos son de un gran interés para los que nos gustan los Rivadavias. A estudiarlos el fin de semana!!! Saludos.
Última edición por biti el 08 Ago 2011 12:20, editado 1 vez en total.
patagonian

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por patagonian »

Biti, al contrario, te agradezco que lo leas con tranquilidad antes de sacar una conclusión, porque no es un tema para tomarlo a la ligera.
Personalmente lo he releído varias veces, y también he tenido la suerte de poder conversarlo con ambos autores: con Don Pedro en la expo de Jesús María, y con Alberto Solari en una interesantísima reunión casual en un local de Maipú, donde además estaba presente Arturo Goetz (el dueño de varios de los sellos ilustrados en la nota del CEFAI), y el apreciado Rodolfo Campigoto.
Cualquier colega que tenga información que aportar sobre el tema, o una opinión formada al respecto, siéntase libre de expresarla en este topic !
Avatar de Usuario
sinfiligrana
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 488
Registrado: 25 Ene 2010 21:30
Ubicación: Twitter @confiligrana

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por sinfiligrana »

Excelentes los artículos! gracias
Posadas, sus sellos de control al dorso, su misterioso libro de marcas postales, un capo.

Saludos
Alejandro
jorgec
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 418
Registrado: 13 Ene 2010 13:41

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por jorgec »

Muy interesante tema. Gracias.

Yo no soy muy experto en Rivadavias, pero hasta donde entiendo los dos parecen acordar en algunos puntos. Me refiero, que si no me equivoco, ambos coinciden que VK se equivoca en catalogar a este sello (5c de complementaria) sin usar. Ya que, o bien este sello sin usar es en realidad un ensayo, o no hay manera de diferenciarlo de un ensayo.

De paso, creo recordar que la postura de Solari era compartida con el fallecido Mautalen. Guillermo deberia tener mas detalles y quizas se acuerde mas.
patagonian

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por patagonian »

Bueno, la reunión que comentaba fué en el local de Guillermo, no lo quería mencionar para que no salga alguno chillando que es publicidad :x .
Creo que todos estamos de acuerdo en que la opinión "clásica" hace agua. La cosa debe estar entre ambos artículos.
Sobre el 5c no puedo opinar mucho porque no he tenido contacto con material real, pero si no fuera por el famoso fragmento circulado, qué pasaría?
Y el 10c y 15c, qué diferencia habría entre los que se siguieron guardando como "pruebas" (escrito atrás de puño y letra del propio Posadas), y las que salieron por ventanilla del Correo para completar los $x.xxx pautados para la "emisión"? Los que se conservaron nuevos, qué diferencia tienen con los hermanitos guardados en la caja fuerte del despacho de Posadas? Cómo discriminamos si sobre un sello nuevo que hoy tenemos en la mano, existió la "intención de venta" oficial, o se "escapó" años después de la famosa caja?? :twisted:

Algunos me dirán que son diferentes los papeles, impresión, color, etc. porque sólo se usaron determinadas hojas de prueba, para destinarlas a emisión. Pero no sabemos si se usaron todas las hojas similares sin que quede ninguna igual guardada en la caja, y en los 10 y 15c hay total certeza de que se usaron varios tipos de prueba, diferentes hojas, con tal destino. Porque hay en usados indiscutibles, distintas impresiones (desde muy borrosa a seminítida).
Es un hecho de que debemos analizar el 5c en forma independiente del 10 y 15c.

Como verán hay más incógnitas que datos en esta ecuación.
No en vano en las subastas suizas a los nuevos los ofrecen como "pruebas"! Muy caras, pero pruebas al fin.
Avatar de Usuario
biti
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 626
Registrado: 29 Sep 2009 21:05
Colecciono: Rivadavias - 1864/1872
Ubicación: Rosario - Argentina
Contactar:

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por biti »

El objetivo de este análisis es tratar de aclarar algunos aspectos sobre la llamada tirada complementaria de la sexta correspondiente a la emisión Rivadavia. Posiblemente el análisis meticuloso de lo escrito por diversos autores pueda aportar otro punto de vista para encarar este tema tan controvertido en la filatelia argentina.

En primer lugar quiero exponer lo que dicen los más reconocidos expertos en la primera mitad del siglo XX: Marcó del Pont en 1909, Carlos Jewell de 1925 a 1938, Antonio Deluca en 1939 y Victor Kneitschel desde 1943 en adelante. Pongo para cada autor cuáles eran los sellos conocidos o vistos por ellos. Extraigo de los artículos lo que a mi juicio son los puntos más significativos y sobre los cuales es posible sacar alguna conclusión. Espero ser fiel al espíritu de los autores mencionados.


Marcó del Pont en su monografía Sellos Rivadavia 1864-1872 publicada por la Revista de la Sociedad Filatélica Argentina en 1909 reeditada en 1946, menciona los siguientes puntos salientes con respecto a esta emisión:

Nombra como conocidos dos ejemplares del de 5 cts. emitidos en papel blanco grueso, impreso en carmín (sic), recordando el color original de los sellos mismo valor emitidos en 1864 (tal la descripción del Timbre Poste de 1871, apenas 7 años después de iniciada la serie y 4 después de los sin dentar sin filigrana de 1867) . Y describe los mismos en que el papel se asemeja al especial con filigrana, hecho a mano del llamado de hilo, duro y grueso. El color de ambos es grosella claro, la impresión deja que desear en cuanto a nitidez pero no es de las peores; la obliteración es la de puntos que en aquella época se usaba en Buenos Aires. Argumenta como posible causa de su existencia, que los sellos de 5 cts. fueron emitidos para suplir la merma de la impresión de la sexta tirada y que para ello se recurrió a hojas de prueba ya impresas explicándose así la existencia en color grosella, característico de la 4ta. tirada y en color carmín (sic) análogo al de la tirada de 1864 el que algunas veces se confunde con el de la 6ta. (pág. 45).

Con respecto a los sellos de 10 cts. y 15 cts. argumenta en forma similar, que fueron emitidos para suplir la merma de la 6ta. tirada aunque deja en claro que de la documentación que ha podido acceder no surge ninguna alusión a dichos sellos. El papel de dichos sellos es el mismo aunque en el de 10 cts. es mediano y en el de 15 cts. es algo más grueso. En cuanto al color, mientras que en el de 10 cts. usado es verde amarillento en los de 15 cts. encuentra matices azul, azul vivo y azul pizarra. La impresión en ambos valores es algo borrosa. Agrega que los diversos matices de los de 15 cts. y aún su mala impresión coinciden con la de los sellos perforados y con filigrana correspondientes a las últimas tiradas. Menciona como conocidos dos ejemplares sobre carta: una certificada fechada 03/08/1867 franqueada con un sello de 10 cts. y uno de 15 cts. de esta emisión acompañados por un 7ma. sin dentar (la famosa “tricolor”) y otra una fracción de carta usada en 09/1867 franqueada con un sello de 10 cts. y otro de 5 cts. de los impresos en New York. El resto de los ejemplares están inutilizados con matasello puntos al igual que los de la primer carta mencionada (pág. 46).

Al mencionar los ensayos o pruebas que Posadas enviaba a los correos extranjeros dice que tenían entre sí gran analogía con los sellos de 10 cts. y 15 cts. mencionados, tanto que, cuando no tienen al dorso el timbre en tinta azul de la Dirección General es muy difícil distinguirlos. Agrega que el papel de unos y otros (ensayos y sellos) se parece mucho con lo que el espesor del papel no puede tomarse para diferenciar unos de otros. Asimismo dice que son pequeñas las diferencias de color y de impresión para poder formar una opinión concreta con esos elementos sobre como diferenciar los sellos de los ensayos. Concluye que todo esto se hace difícil en aquellas piezas que no tienen al dorso el timbre de la Dirección General, pues cuando la tienen la distinción queda hecha. Luego agrega que una circunstancia que puede ayudar a reconocer las muestras es la falta de goma. Todos los ejemplares con el mencionado timbre carecen de goma pero también carecen de ella los sellos sin el timbre. Menciona que se conocen solo dos ejemplares nuevos y engomados con una goma muy poco espesa con el aspecto de ser antigua. Y concluye: la similitud entre estos sellos y las muestras hace creer que sea el mismo origen. Y aún cuando no fuera así, la única manera de contar con seguridad de tener sellos y no muestras es poseerlos usados. (pág. 47)


Carlos Jewell en su Catalogue of The Fine collection of the Postage Stamps of the Rivadavia Issue o the Argentine, que fue el catálogo mediante el cual se subastó la colección del mismo en abril de 1928, agrega como nota en referencia a la 6ta. complementaria, mencionando a Marcó del Pont, que la misma tiene su origen en la merma que se produjo en la 6ta. tirada y que algunas de las de 10 cts. y 15 cts. eran ensayos (plate trials) pero agrega que es probable que algunas hojas hayan sido especialmente impresas debido al hecho que hay sellos que difieren grandemente y pueden ser divididos en tres grupos bien definidos (?).

Estos sellos, agrega, fueron mayormente emitidos con el sello de control del Gobierno en azul en el dorso, algunas veces sobre la goma, otras sobre el sello sin engomar y es posible que algunas puedan haber sido emitidas sin el sello de control del Gobierno. Con respecto al 5 cts. este sello seguramente no es una prueba de color (color trial) y aparenta haber sido especialmente impreso en el mismo papel que el usado para los ensayos (plate trials).

Sostiene asimismo que alguno de los sellos de 10 cts. y 15 cts. son probablemente de 1866 o aún de 1865 en vista a la naturaleza líquida de la impresión y esto es parcialmente confirmado por la existencia de un muy curioso sello (A.P.10 Argentine Proof 10) que aparenta haber sido impresa en tinta frambuesa (raspberry ink) de la 4ta. tirada. Tiene el sello de control en azul en el dorso y es sin lugar a dudas de la plancha B, que no fue utilizada en 1867.

Con respecto a este sello, el de 5 cts., el mismo Jewell, lo clasificó de 2 formas diferentes en otros dos artículos:
1) En 1925 (anterior a la subasta): como una prueba de 7ma. tirada pero con el sello de control al dorso y estimaba que posiblemente haya sido realizado con la plancha A (o quizás con la B) (A.P.10) Con más dudas que certezas, en esta fecha se pregunta si este ejemplar era un “specimen”.
2) En 1937 (posterior a la subasta) como complemento del artículo sobre la reconstrucción de las cuatro planchas del 5 cts., lo clasificó definitivamente como una prueba de 4ta. tirada impreso en tinta grosella pálido, con sello de control al dorso y asegura que fue impreso con plancha B (A.P.4). En este caso, al igual que en la nota a la subasta de su colección, lo cataloga de “curioso”.

Jewell abordó más profunda y extensamente el tema de estos sellos en un artículo de 1938 titulado The Imperforate Series of 1867 (La Serie sin Perforar de 1867) publicado en The London Philatelist reproducida y traducida en Selecciones Filatélicas Tomo 4.

En ella expone que la razón de la existencia de los sellos es conocida, pero los sellos en sí son desconocidos o no están descriptos. Considera que la única buena lista catalogada es la de Gibbons y, aun así, adolece de varios errores de importancia. Agrupa los valores de 10 cts. y 15 cts. como una emisión separada de la sexta impresión de marzo de 1867, mientras que es parte de ella. Pone el valor de 5 cts. separadamente y debajo de los dos valores más altos mientras que debería precederlos y ser parte de ellos. Aún con esto la lista es buena y mejor que cualquier otra lista de catálogo. Un punto que llama la atención es que parece que han sobrevivido más ejemplares sin usar que usados (pág. 108).

Continúa describiendo algunos sellos que le habían confiado: dos ejemplares del 10 cts. verde y uno del 15 cts. azul, ambos sin usar, los dos primeros teniendo el sello del gobierno en azul y el último sin él. Del 5 cts. se sabe que existen solo 3 ejemplares y todos ellos son usados. Parece que pertenecen a la misma hoja y por la ausencia de filigrana pudieran ser de la sexta emisión. Todos muestran el mismo matasello uno de esos óvalos mudos punteados que fue usado por una oficina de Buenos Aires o de las proximidades.

Dice asimismo que del 10 cts. es imposible estimar con alguna certeza el número que existe, pero puede haber alrededor de 15 ejemplares usados, pero no más y probablemente alrededor de 25 ejemplares sin usar pero no menos. Hay por lo menos 2 hojas pues algunos son de una apariencia brillante y la impresión es clara, mientras que en otros es apagada y normal, poco borrosa o limpia y el color mismo es un verde más oscuro.

Dice también, que del 15 cts. puede haber 30 ejemplares usados, pero no más y alrededor del mismo número sin usar pero no menos. La mayor parte de los sin usar que ha visto y uno o dos usados son como los de la primera clase del 10 cts. es decir de un color brillante y tinta clara. La mayor parte del resto son como la segunda clase del 10 cts. es decir de una impresión normal y de un azul más subido. Estos parece que forman la mayoría de los ejemplares usados pero ha visto tan pocos ejemplares usados del 10 cts. que no podría decir que hay la misma semejanza con estos o no. Ha visto también 2 ejemplares usados de una más bien seca y clara impresión en un azul indiferente (¿indefinido?). Este tiene cierto parecido con los primeros sellos sin perforar de 1864 pero la semejanza no es muy acentuada. Los matasellos que ha visto son en su mayoría del óvalo punteado y el circular fechador del período, de Buenos Aires (pág. 109).

Con respecto al Sello de control acota: Algunos de ellos muestran una porción del gran sello de goma usado por la Oficina Principal de la Administración Postal, uno circular de tinta azul obscura, bastante grande como para cubrir cuatro sellos, si aplicado en la interpretación (intersección) de ellos. Este se encuentra en el 10 cts. sin usar, con alguna frecuencia, sin goma. Aparece en ejemplares usados. Aparece en el 15 cts., primera clase, con goma. No sabe de su aparición en algún ejemplar usado del 5 cts. pero, dice, sería muy simple trabajo buscar si tal cosa existe. (pág. 110).

Luego de hacer un cálculo sobre la merma de la 6ta. tirada, calcula la cantidad de hojas que pudieron haber sido emitidas de cada valor, concluyendo: del 15 cts. deben haberse emitido unas 10 hojas o menos; del 10 cts. unas 4 hojas o menos y del 5 cts. 1 ó 2 hojas. Y se pregunta y contesta: ¿Fueron estas hojas impresas especialmente? ¿O hubieron algunas hojas de ensayo de plancha que se encontraron a mano y se utilizaron? ¿O pruebas? ¿O una mezcla de las tres? Descarta de plano que no son pruebas porque no existe nada que se asemeje a ellas, con excepción de un “curioso” 5 cts. el cual no es contemporáneo con respecto a la emisión y su impresión es muy pobre en general. Entonces repregunta: ¿son ellos ensayos de plancha? ¿O son ellos una mezcla? ¿Si fueron ensayos de plancha, se dejaron algunas hojas sin usar? Sin dudas que son una mezcla por la extraordinaria variedad encontrada, las cuales ha descripto anteriormente. El dato de las dos divisiones principales es interesante y pueda ser que una clase haya sido especialmente impresa y la otra consista en ensayos de plancha encontrados a mano y utilizados. Si esto es justificable, los de clase de tinta más clara es lógico que fueron los ensayos de plancha. Consecuentemente parece altamente verosímil que todos aquellos ensayos de plancha encontrados fueron usados. Su opinión es que ninguno de ellos fue emitido al público sin la aplicación del sello azul.

Y concluye: el 15 cts. sin sello de control, pertenece a la clase de tinta clara, la cual fue sellada arriba de la goma. Como tal, pertenece a la hoja u hojas las cuales fueron selladas y es un sello igualmente legítimo con toda probabilidad, pero sería un poco más satisfactorio si la lámpara de cuarzo u otra prueba pudiera revelar trazas del sello azul, presumiendo que el tal hubiera podido penetrar la goma suficientemente. Considero altamente improbable que Posadas hubiera sellado parcialmente alguna hoja de ensayos de plancha. En el caso del 15 cts. sin usar con goma, sellado sobre la goma existe un par que procede originalmente del correo, según entiendo, preservado por el propietario como un prototipo de estos raros sellos. Y sobre el 10 cts., sobre el que tiene más incertidumbre, aclara: ambos que llevan el sello de control azul deben ser considerados legítimos fuera de toda duda. Si existiera algún ejemplar de 10 cts. con goma podría arrojar algo de luz sobre el tema si el mismo llevara el sello sobre la goma.


Antonio Deluca en su libro Sellos y otros valores postales y telegráficos argentinos (1939) dice:
Hasta la 6ta. tirada la impresión se hizo normalmente en el papel especial adquirido al principio con la variante del cambio de planchas y de la tinta para el color carmín. Las otras dos o sea la 7ma. y la 8va. fueron clasificadas como extraordinarias (provisionales en el orden filatélico) por el propio Posadas según puede verse en la página 7 del Anuario de 1867, por haberse realizado en papel común y con arreglo a las nuevas instrucciones determinadas las autorizaciones acordadas.

Se ha sostenido que al hacerse la tirada 6ta. se emitieron sellos de 10 cts. y 15 cts. simultáneamente con los de 5 cts. afirmándose esa creencia en el hecho de que se coticen de ese tipo en el comercio filatélico. Las constancias oficiales la desmienten, no obstante, ya que son terminantes y claros los antecedentes que existen a este respecto.


Víctor Kneitschel en sus catálogos argumenta en referencia a estos sellos que los 3 valores deben su existencia a la falta de papel afiligranado y que para completar la cantidad de valor facial pedidos por la Dirección de Correos se recurrió a hojas de prueba de plancha guardadas en la Tesorería. (VK43 pág. 23 y VK58 pág. 276 VK74 pág. 225 y s.s.). Considera asimismo que ninguna hoja fue impresa ex-profeso para dicha emisión, siendo en todos los casos hojas de pruebas.

Asimismo, con respecto al sello catalogado como 30g en el VK74, sobre papel rayado (prueba) dice que probablemente tenga el mismo origen que las pruebas Nº 27-29 (6ta. complementaria) y no lleva goma. Los 3 ejemplares sin usar conocidos, llevan el sellito de control redondo, en azul, de la Dirección General de Correos en el dorso.
Avatar de Usuario
biti
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 626
Registrado: 29 Sep 2009 21:05
Colecciono: Rivadavias - 1864/1872
Ubicación: Rosario - Argentina
Contactar:

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por biti »

Hasta acá lo que dicen los expertos más reconocidos de la primera mitad del siglo XX. Dado que está publicado el artículo de Solari y el de Rinaudo, solo estaría faltando, hasta donde sé, un artículo de Kurchan publicado en la revista FAEF en 1983. Si alguno lo tiene para publicarlo será bienvenido.
Les dejo algunos días para analizarlos y luego trataré de dar mi opinión respecto de los puntos controvertidos. Esto es, cuando pueda desarrolar cada uno de esos puntos de una forma clara. Si alguno advierte que he omitido o tergiversado alguna de las opiniones de los expertos, les pido que no duden en hacermelo saber a efectos de agregarlo o corregirlo en el escrito. Saludos
Avatar de Usuario
biti
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 626
Registrado: 29 Sep 2009 21:05
Colecciono: Rivadavias - 1864/1872
Ubicación: Rosario - Argentina
Contactar:

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por biti »

¿Que son los sellos con Sellito de Control? ¿Cuándo se colocaron? ¿Para qué?

Los sellos de control fueron puestos en oportunidad de realizar las pruebas o ensayos. Seguramente se colocaba un sello de control por plancha de 100 sellos, puesto probablemente en la parte central de la hoja. Esto surge ya que está en algunos figura la inscripción Prueba de la Primera Impresión de puño y letra de Posadas. Estos son, justamente, los de la primera y no han aparecido los de las restantes 4 tiradas. Hay que tener en cuenta que lo que se pretendía era diferenciar la hoja impresa como ensayo o prueba de las de los sellos emitidos y puestos en circulación desde la 1era. a la 5ta. tirada. Por lo tanto, en mi opinión, el sello de control seguramente fue aplicado sin la goma, en contra de lo que sostiene Jewell y guardados en la caja de Posadas. Luego algunas de estas planchas fueron utilizadas para suplir la merma y seguramente fueron engomadas las que salieron a circulación quedando el resto en la caja sin engomar. Basta comprobar para afirmar o refutar esto, si los sellos que se conocen adheridos a cartas lo fueron con goma o no. Desafortunadamente no poseo ninguna de esas cartas. :twisted:

Por supuesto hay que hacer notar que es el sello de control podría abarcar de 4 a 6 sellos, quedando el resto hasta completar los 100 que componen la plancha sin él. Es por eso que es imposible diferenciar cuándo un sello sin el sello de control fue emitido y cuándo permaneció como prueba guardado en la caja de Posadas.¨Por supuesto también es imposible saberlo tenga o no el sello de control... :wink:

Asimismo quiero marcar una diferencia que he observado entre los sellos con sello de control redondo y con ovalado. Cuando está colocado el sello ovalado, siempre hay escritura de puño y letra de Posadas, en cambio cuando el sello es el redondo o bien no existe tal inscripción o bien existe con otra letra. Es lógico suponer que en oportunidad de ponerlo en la primera impresión lo haya hecho Posadas personalmente, en cambio en las restantes pudo haberlo delegado en otra persona que en algunos casos escribió la palabra Muestra, en otros la palabra Prueba y en otros no escribió nada.

Ver las reproducciones en este post y el siguiente link:
viewtopic.php?f=47&t=1030
Saludos
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por hector78 »

Biti muy interesante tus conclusiones y muchas gracias por compartirlo con nosotros!!!!!

Héctor
Avatar de Usuario
biti
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 626
Registrado: 29 Sep 2009 21:05
Colecciono: Rivadavias - 1864/1872
Ubicación: Rosario - Argentina
Contactar:

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por biti »

Héctor: te agradezco tus palabras.. apenas son una infima parte del tobellino de ideas y fantasías que me generan estos sellos sin dentar y sin filigrana de 1867... espero que de las locas ideas que publique, todos podamos sacar un poco de luz sobre este tema ya que eso le vendria muy bien a nuestra filatelia.
Gran abrazo y felicitaciones (que no te las he dado privadamente) por lo presentado en la FAEF (aunque me sé del todo incapaz de opinar de filatelia tematica).
Saludos.
Avatar de Usuario
biti
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 626
Registrado: 29 Sep 2009 21:05
Colecciono: Rivadavias - 1864/1872
Ubicación: Rosario - Argentina
Contactar:

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por biti »

¿Qué quiso decir Solari?

Luego de estudiar su artículo, creo entrever una posible interpretación a la teoría de Solari. Transcribo el párrafo anterior a la conclusión de Solari indicando en cursiva lo que interpreto sería lo que él se refiere:

“Algunos dicen que estos son todos ensayos que fueron usados; como también puede ser que el 5 ctvos. de esta emisión sea la 7ma. tirada de Rivadavias.”

“Algunos (V.K. y Marcó del Pont) dicen que estos son todos ensayos que fueron usados como sellos; como también puede ser que uno de (el) los 5 ctvos. de esta emisión (6ta. complementaria) sea el ensayo catalogado por VK como de la 7ma. tirada de Rivadavias.”

Con esto lo que quiero decir, según mi interpretación de la teoría de Solari, es que el 30g también tiene que ser clasificado dentro de la complementaria de 6ta. junto con los otros de 5 cts. y, por supuesto los de 10 cts. y 15 cts. Es decir, no reemplaza al 27 sino que lo complementa debiendo ser, por ejemplo, 27 c, pero con la misma rareza que tenía cuando fue catalogado dentro de la 7ma., es decir manteniendo los valores fijados en los catálogos.

Un argumento que refuerza esta teoría es que el mismo Kneitschel acepta que el 30g tenga probablemente el mismo origen que los otros complementarios de sexta.

Saludos

Biti Robson
Avatar de Usuario
biti
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 626
Registrado: 29 Sep 2009 21:05
Colecciono: Rivadavias - 1864/1872
Ubicación: Rosario - Argentina
Contactar:

Re: Complemento de Sexta: ¿Tiene razón Solari?

Mensaje por biti »

Lo anterior lo había escrito unos meses atras.
Hoy tuve la posibilidad de hablar personalmente con Solari, y me confirmó que mi suposición sobre su teoría era correcta.
En ningún momento pretendió descalificar al resto de los sellos de 5cts. complementarios de 6ta. Lo que el quiso decir, palabra más palabras menos, es que el VK 30g también debe ser clasificado junto a los complementarias de 6ta. Hasta ahí coincido.
En lo que falla su teoría es en relación al sello de control. El dice que a los 3 valores le fueron aplicados el sello ovalado con letra manuscrita de Posadas. Es así en el caso de los sellos de 10 cts. y 15 cts. (también los hay con sello de control redondo: ver algunos post más arriba) Pero no sucede eso en el caso del 30g (5 cts.) que solo se conoce con el sello de control redondo.
Espero haber sido claro y fiel en el relato que me hizo y espero tener oportunidad de debatirlo con él y Uds.
El tema de si esos sellos fueron utilizados para franqueo o no, es harina de otro costal.
Saludos cordiales
Biti Robson
Responder

Volver a “"Rivadavias" 1864-1872”