27-04-2015 Emisión "Flora: árboles de usos múltiples"
-
- Usuario Nuevo
- Mensajes: 834
- Registrado: 20 Ago 2010 15:23
- Colecciono: Colecciono Argentina mint y España Primer Centenario circulados o mint y estoy acumulando Francia!!!
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Córdoba, CBA
Re: 27-04-2015 Emisión "Flora: árboles de usos múltiples"
Imágenes de sellos
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- 53 STAMPS SEA
- Moderador
- Mensajes: 4183
- Registrado: 30 Nov 2009 13:43
- Ubicación: Olivos (Pcia. Bs. As.)
Re: 27-04-2015 Emisión "Flora: árboles de usos múltiples"
Muy lindo bloquecito 

Saludos
Alejandro
Las grandes obras las piensan los genios, las realizan los trabajadores natos, las usan los cuerdos y las critican los inútiles.
Alejandro
Las grandes obras las piensan los genios, las realizan los trabajadores natos, las usan los cuerdos y las critican los inútiles.
-
- Usuario Nuevo
- Mensajes: 35
- Registrado: 29 Jul 2012 14:35
- Colecciono: Argentina, mint y usados
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Gral. Roca, RN
Re: 27-04-2015 Emisión "Flora: árboles de usos múltiples"
Estimados y estimadas, es una belleza esta emision, me llamo mucho la atencion la referencia a la utilidad de los arboles, la araucaria cuya semilla, el piñon se come hervido y es riquisima y de su harina elaboran un alfajor, emprendimiento cuya cuna es Villa Traful en Nqn.La recoleccion de este fruto se realiza para semana santa, antiguamente de este trabajo vivia mucha gente, hay una cancion de Marcelo Berbel, poeta y compositor Neuquino, Piñonero, que da una idea de su importancia.
Lapacho Rosado,aparte de ser un arbol magnifico, se elabora un tonico que tuvo su epoca de bastante consumo en la gente de la tercera edad.
Sauce, si mal no recuerdo los paisanos utilizaban sus partes en infusion para calmar los dolores, de alli se extrae un componente del geniol o aspirina.
La brea, aqui no tengo mucha informacion, pero este arbol tiene una resina pegajosa, y observando los frascos que se observan en el sello se puede inferir que se extrae algun tipo de pegamento.Espero algun comentario y disculpen si les di mucha lata.
Saludos
Raul
Lapacho Rosado,aparte de ser un arbol magnifico, se elabora un tonico que tuvo su epoca de bastante consumo en la gente de la tercera edad.
Sauce, si mal no recuerdo los paisanos utilizaban sus partes en infusion para calmar los dolores, de alli se extrae un componente del geniol o aspirina.
La brea, aqui no tengo mucha informacion, pero este arbol tiene una resina pegajosa, y observando los frascos que se observan en el sello se puede inferir que se extrae algun tipo de pegamento.Espero algun comentario y disculpen si les di mucha lata.
Saludos
Raul
-
- Usuario Nuevo
- Mensajes: 172
- Registrado: 03 Mar 2014 15:19
- Colecciono: Argentina (nuevo y usado)
Alemania (nuevo y usado)
Gran Bretaña (usado) - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Florida, BA
Re: 27-04-2015 Emisión "Flora: árboles de usos múltiples"
El componente "activo" del sauce es el ácido acetilsalicílico. Hacia fines del siglo XIX el laboratorio Bayer logro sintetizarlo en forma comercial y venderlo como la famosa aspirina.Raul Alberto Spedale escribió:
Sauce, si mal no recuerdo los paisanos utilizaban sus partes en infusion para calmar los dolores, de alli se extrae un componente del geniol o aspirina.
Raul
Alejandro
-
- Usuario Verificado
- Mensajes: 525
- Registrado: 03 Jul 2009 11:11
- Colecciono: Argentina todas las épocas y Paraguay hasta 1960
- Canje de Sellos: Si
Re: 27-04-2015 Emisión "Flora: árboles de usos múltiples"
Disculpen... pero me dejó con dudas el nombre de BREA en un árbol, jamás escuché que una planta se llamara así y según el bloquecito del Correo Argentino, marca que existe en la Provincia de Formosa (entre otras Provincias). Conozco bastante las maderas de esta zona ya que trabajo con ellas y la verdad que no la conozco, lo que no quiere decir que no exista.
Según la imagen, esa planta se parece mucho al Itín, también llamado en la zona “Carandá”, “Barba de Tigre” y “Palo Campana” por el sonido que produce el hacha al golpear la madera demasiado dura, esta planta produce una especie de tanino pegajoso de color muy oscuro, que a lo mejor a través de otros procesos se convierta en brea.
Tengo entendido que hay distintos tipos de brea y que la misma se extrae del petróleo como también de la resina de algunos vegetales, también hay breas sintéticas, pero no conozco ningún árbol que se llame BREA.
German.
Según la imagen, esa planta se parece mucho al Itín, también llamado en la zona “Carandá”, “Barba de Tigre” y “Palo Campana” por el sonido que produce el hacha al golpear la madera demasiado dura, esta planta produce una especie de tanino pegajoso de color muy oscuro, que a lo mejor a través de otros procesos se convierta en brea.
Tengo entendido que hay distintos tipos de brea y que la misma se extrae del petróleo como también de la resina de algunos vegetales, también hay breas sintéticas, pero no conozco ningún árbol que se llame BREA.
German.
"El camino que está en los mapas no es el camino"
- 53 STAMPS SEA
- Moderador
- Mensajes: 4183
- Registrado: 30 Nov 2009 13:43
- Ubicación: Olivos (Pcia. Bs. As.)
Re: 27-04-2015 Emisión "Flora: árboles de usos múltiples"
Existir, existe. Buscándolo por el nombre científico hay fotos similares al del bloquecito.
Saludos
Alejandro
Las grandes obras las piensan los genios, las realizan los trabajadores natos, las usan los cuerdos y las critican los inútiles.
Alejandro
Las grandes obras las piensan los genios, las realizan los trabajadores natos, las usan los cuerdos y las critican los inútiles.
-
- Usuario Verificado
- Mensajes: 525
- Registrado: 03 Jul 2009 11:11
- Colecciono: Argentina todas las épocas y Paraguay hasta 1960
- Canje de Sellos: Si
Re: 27-04-2015 Emisión "Flora: árboles de usos múltiples"
Si, tienen razón, a lo mejor por estos lados lo conocemos con otro nombre, voy a investigar un poco mas y les cuento.
saludos
saludos
"El camino que está en los mapas no es el camino"
-
- Usuario Nuevo
- Mensajes: 834
- Registrado: 20 Ago 2010 15:23
- Colecciono: Colecciono Argentina mint y España Primer Centenario circulados o mint y estoy acumulando Francia!!!
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Córdoba, CBA
Re: 27-04-2015 Emisión "Flora: árboles de usos múltiples"
Chañar brea / Brea / Palo verde
Cercidiurn praecox (Ruiz &Pav.) Burkart &Carter
Variedades/Subespecies: Cercidium praecox glaucum; Cercidium praecox praecox
Sinónimos: Cercidium australe de Cercidium praecox subsp. glaucum; Pomaria glauca de Cercidium praecox subsp. glaucum; Caesalpinia praecox de Cercidium praecox subsp. praecox; Cercidium plurifoliolatum de Cercidium praecox subsp. praecox; Cercidium spinosum de Cercidium praecox subsp. praecox.
Familia: Fabaceae.
Cercidium, el nombre del género, deriva del griego kerkidion (lanzadera de un telar), en alusión a la forma de sus frutos; el epíteto praecox (precoz).
El nombre genérico Cercis deriva del griego kerkidos: lanzadera, así denominado por la forma de la vaina. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library).
El nombre vulgar “brea” se origina en la sustancia conocida como goma brea, que exudan tronco y ramas al herir su corteza.
Origen: nativo.
Es una especie de amplia distribución en el norte y oeste de Argentina.
Nombres comunes: Asna.lhoq (wichí*a), Brea/o, Chañar brea, Chañarcillo, Espinillo tronco liso, Hiñecillo / Khiñecillo, Palo brea, Paloverde, Palo verde, Verde oliva, Olivo verde; Si'nieluk (chorote*b). Yuobi (Bolivia); Palo mantecoso / Mantecoso (México); Cahuinga (Michoacán, México); Yabo/ Yabito; Cuica / Palo de cuica (Venezuela).
Cercidiurn praecox (Ruiz &Pav.) Burkart &Carter
Variedades/Subespecies: Cercidium praecox glaucum; Cercidium praecox praecox
Sinónimos: Cercidium australe de Cercidium praecox subsp. glaucum; Pomaria glauca de Cercidium praecox subsp. glaucum; Caesalpinia praecox de Cercidium praecox subsp. praecox; Cercidium plurifoliolatum de Cercidium praecox subsp. praecox; Cercidium spinosum de Cercidium praecox subsp. praecox.
Familia: Fabaceae.
Cercidium, el nombre del género, deriva del griego kerkidion (lanzadera de un telar), en alusión a la forma de sus frutos; el epíteto praecox (precoz).
El nombre genérico Cercis deriva del griego kerkidos: lanzadera, así denominado por la forma de la vaina. (Bracciforti, Alberto: "Flora Piacentina, Enumerazione Sistematica delle Piante della Provincia di Piacenza", 1877. Del Portal Biodiversity Heritage Library).
El nombre vulgar “brea” se origina en la sustancia conocida como goma brea, que exudan tronco y ramas al herir su corteza.
Origen: nativo.
Es una especie de amplia distribución en el norte y oeste de Argentina.
Nombres comunes: Asna.lhoq (wichí*a), Brea/o, Chañar brea, Chañarcillo, Espinillo tronco liso, Hiñecillo / Khiñecillo, Palo brea, Paloverde, Palo verde, Verde oliva, Olivo verde; Si'nieluk (chorote*b). Yuobi (Bolivia); Palo mantecoso / Mantecoso (México); Cahuinga (Michoacán, México); Yabo/ Yabito; Cuica / Palo de cuica (Venezuela).
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Usuario Verificado
- Mensajes: 525
- Registrado: 03 Jul 2009 11:11
- Colecciono: Argentina todas las épocas y Paraguay hasta 1960
- Canje de Sellos: Si
Re: 27-04-2015 Emisión "Flora: árboles de usos múltiples"
Si, lo conozco con el nombre de Chañar. Gracias a todos por la información.
Saludos.
German
Saludos.
German
"El camino que está en los mapas no es el camino"