GUALEGUAYCHU

Historia Postal de la provincia de Entre Rios
Responder
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

GUALEGUAYCHU

Mensaje por hector78 »

Uno puede sacar de internet varias páginas contando la historia de Gualeguaychu, pero teniendo a Humberto participando activamente en este foro, me parece una falta de respecto hacerlo.

Así que lo haga Él cuando tenga tiempo.

Yo voy a poner algunas piezas que tengo en mi colección, para iniciar este Topic, pero me gustaría que me ayuden a mostrar otras piezas con distintos matasellos.
escanear0627.jpg
escanear0628.jpg
escanear0629.jpg
escanear0630.jpg
Para que sirva de referencia el uso del matasello, tengo otro entero similar del año 1882 del mes de Noviembre.


Héctor
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por hector78 el 29 Ago 2011 22:32, editado 1 vez en total.
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: GUALEGUAYCHU

Mensaje por hector78 »

Miren que bueno encontré otro matasello distinto de Gualeguaychu doble rectangulo con adornos tambien de 1882 pero de Junio.

Se habrán usado los dos al mismo tiempo?
escanear0631.jpg
escanear0632.jpg
Héctor
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

Re: GUALEGUAYCHU

Mensaje por villa56 »

Me gusta el octogonal (1) de Buenos Aires.
Un abrazo. Omar.
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: GUALEGUAYCHU

Mensaje por hector78 »

Aquí encontré otro un poco más moderno
escanear0602.jpg
escanear0603 red.jpg
Héctor
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

Re: GUALEGUAYCHU

Mensaje por villa56 »

Hola.
Algunos matasellos de mi "época".

Semimudo 7 barras (2-3-2). G central ocupando un cuadrado en las 3 barras centrales.
Y una curiosidad: Seguramente el empleado de correos no sabía de que este matasello es ÚNICO. Solamente existe este formato en Gualeguaychú. Por eso, al no distinguirse la G, le aplicó una G manuscrita.
Gualeguaychu02.jpg
Certificado dentro de óvalo. Doble línea, una más fina (en el libro de Pedret vemos que solamente lo reconstruye con una sola línea).
Gualeguaychu01.jpg
Dos fechadores Cruz de Malta. Sobre 1 centavos, fechador AMD circunferencia gastada. Sobre 5 centavos, Sin fechador.
Gualeguaychu03.jpg
Saludos. Omar.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
aficionado
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 124
Registrado: 14 Mar 2008 22:59

Re: GUALEGUAYCHU

Mensaje por aficionado »

Estimado Héctor :
Lo felicito y agradezco mucho por sorprendernos con los sobres y tarjetas postales matasellados en Entre Ríos en el siglo XIX que posee en su colección, extensivo a los demás colegas que hacen sus aportes de material y opinión, lo cual considero importante para conocer y divulgar mejor nuestra historia postal.
En este espacio que inicia dedicándolo a Gualeguaychú, lo encabeza con un sobre circulado en 1865 franqueado con un "Rivadavia". Es interesante la historia del Correo de Gualeguaychú en la época de los sellos clásicos, y a continuación transcribo el texto de un artículo publicado en "Reseña Filatélica" Nº 11 y 12 , de abril y agosto 2004, respectivamente. Revista editada en Rosario por Héctor Bisoglio. Luego colocaremos los matasellos.
Cordialmente
Humberto
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL CORREO DE GUALEGUAYCHÚ EN EL PERÍODO DE LOS
SELLOS CLÁSICOS ARGENTINOS (1858-1868).
por Humberto Brumatti


INTRODUCCIÓN

En las colecciones especializadas dedicadas a los sellos clásicos argentinos, como también en las subastas filatélicas importantes, están presentes sobres despachados en el Correo de Gualeguaychú.

Nuestro propósito será mostrar aspectos del funcionamiento de la oficina en aquella época, las comunicaciones que tenía establecidas, y los hombres que la atendieron.

EL CORREO

Gualeguaychú, uno de los primeros pueblos de la actual provincia de Entre Ríos, fue fundada por el ayudante mayor Tomás de Rocamora el 18 de octubre de 1783, sobre el curso de agua del mismo nombre, tributario del río Uruguay.

La Administración de Correos quedó instalada el 21 de mayo de 1801, a cargo del administrador Juan Melgar Pérez. Estaba subordinada a la Administración de Correos de Montevideo e integraba la carrera de postas del Uruguay.

Al producirse la Revolución de Mayo, Gualeguaychú queda separada de la anterior sede, y pasa a depender de Buenos Aires por breve tiempo, porque las luchas civiles que dividen entre sí las provincias, las obligan a organizar internamente sus comunicaciones, como ocurre en Entre Ríos, que asume la dirección del Correo y las Postas ubicadas en su territorio.

Luego de la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, el general Justo J. de Urquiza queda a cargo de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina hasta que se reuna el Congreso Nacional. El 11 de setiembre estalla una revolución en Buenos Aires y esta provincia queda segregada de la Confederación. Urquiza desiste de sofocarla y el día 22 establece el gobierno provisorio en Paraná. La Constitución Nacional es sancionada el 1º de mayo de 1853, y luego de elecciones, Urquiza es elegido Presidente, asumiendo el 5 de marzo de 1854. El día 22, por Ley se federaliza la provincia de Entre Ríos, quedando bajo la directa y exclusiva dirección de la Legislatura Federal y del Presidente de la República. Conforme a ello, por decreto firmado dos días después, se designa a Paraná capital provisoria de la Confederación.

En esta nueva etapa, el Correo adquiere carácter nacional, y en el ámbito de Entre Ríos el servicio postal conserva la estructura que tenía cuando era provincial, es decir, continúa dependiendo del Ministerio de Hacienda, ahora nacional, y donde el Administrador de Rentas de cada población, también asumía como Administrador de Correos, pués su producido se consideraba una renta más que ingresaba a la caja del Estado. Además, la poca cantidad de correspondencia no justificaba el nombramiento de una persona dedicada exclusivamente a esa tarea.

Solo Paraná mantuvo un Administrador de Correos con oficina separada, encargado también de aspectos elementales de coordinación y órden del manejo postal en la provincia, porque el peso logístico del transporte terrestre siempre estuvo en las carreras de postas, organizadas y mantenidas por los comandantes militares de cada departamento.

El flamante Gobierno Nacional pronto dicta varias medidas progresistas, como la libertad de navegación en los ríos a todo buque mercante, cualquiera sea su nacionalidad o procedencia, que beneficia abiertamente a Gualeguaychú, atrayendo inversiones y desarrollando más sus industrias, basadas principalmente en la faena de vacunos, cuya importante producción de cueros y carnes saladas, era embarcada para diversos países americanos y europeos.

La Confederación pone en circulación la primera serie de sellos postales nacionales el 1º de mayo de 1858 (5, 10 y 15 centavos), e implementó la obligatoriedad del franqueo previo de la correspondencia con una estampilla, de acuerdo al peso que tenía cada carta. La primera provisión de los mismos a la Administración de Rentas de Gualeguaychú, fue por valor de $ 259,20, que correspondía al doble del producido el año anterior. Mientras permanecieron en circulación, aquí solo se vendieron los denominados "cifra chica".

Entre Ríos es desfederalizada el 29 de setiembre, con excepción de Paraná. En la práctica, la situación continuó igual hasta 1860, cuando se sanciona la Constitución de la Provincia, queda instalada la capital provincial en Concepción del Uruguay, y luego de elegido, asume Urquiza como Gobernador.

José María Domínguez se desempeñaba desde 1846 en la triple función de Administrador de Rentas, Aduana y Correos. En el transcurso de 1858, por motivos que hasta ahora no conocemos, pero suponemos que por el gran movimiento registrado en las dos primeras, se resolvió que las tareas postales fueran realizadas por Enrique Tuvo, quién no era empleado del gobierno, y quizás recibiendo como retribución, un porcentaje en la venta de las estampillas, se hizo cargo de ese trabajo. Un testimonio sobre esa época expresa "El servicio de correos, a cargo de un particular que, por un peso mensual, distribuía y recibía la correspondencia a domicilio", y también "El administrador de Aduana era don José María Domínguez."

Se produce una situación que podríamos llamar confusa. Por un lado, un Administrador de Correos que retiene el título, mientras las tareas las desempeña un particular, que al principio se dice Administrador de Correos y más adelante Director o Encargado de la "Agencia General y Oficina de Correos", donde, no solo atiende el servicio postal, sinó más adelante será agente de las diligencias de Bartolo Pessano, y recibirá suscripciones a diarios y revistas de Buenos Aires.

Como si fuera poco, el polifacético Tuvo también era capitán del "General Urquiza" en 1860, cuyas consecuencias, están descriptas en el siguiente reclamo periodístico publicado el 3 de junio :

" Hemos oido con mucha generalidad el descuido en que está nuestro correo, desde hace algún tiempo a esta parte.
"Parte del comercio se queja del encargado de correos.
"A un niño como tiene el Sr. Encargado no se le confía, cuando el está ausente, la dirección del correo y repartición de correspondencia.
"Es asunto demasiado delicado para confiarlo a una criatura.
"El correo no debe estar cerrado todo el santo día o parte de él; desde la mañana a la noche debe estar abierto, para el buen servicio público.
"Hacemos estas observaciones, porque desde que el Sr. encargado de correos es capitán del Vapor General Urquiza, hay mucha inexactitud en el servicio, y repetimos, hemos oido muchas quejas sobre ello.
"Por lo tanto debe remediarse. O el Vapor o el Correo."

En noviembre no se menciona más al vaporcito, y Tuvo se dedica más a su trabajo postal. En abril de 1861 avisa "A los Sres. abonados será entregada en sus propias casas la correspondencia a toda hora y también recogida para cualquier correo. El precio del abonamiento será convencional, asegurando la mayor prontitud y puntualidad posible."

Por ese tiempo, para solucionar ocasionales faltas de estampillas de 5 centavos, fueron bisectadas las de 10 ctvs., para usar cada una como 5 ctvs. Mientras las de 15 ctvs. fueron cortadas horizontalmente en 3 fracciones y usadas cada una como 5 ctvs., como sucedió en junio de 1861

Se reforma la Constitución Nacional en setiembre de 1860, y entre las modificaciones introducidas, la Confederación Argentina pasa a llamarse República Argentina. La batalla de Pavón el 17 de setiembre del año siguiente produjo cambios importantes. Renuncia el presidente Santiago Derqui, la provincia de Entre Ríos reasume totalmente su soberanía, privando a la Nación del usufructo de sus Aduanas y Rentas, motivos por el cuál el Poder Ejecutivo entra en receso administrativo el 12 de diciembre hasta que se reúna el Congreso Nacional y decida en la cuestión.

Al mes siguiente, Pedro Haedo reemplaza a Domínguez como Administrador.

A principios de 1862 se reincorpora la provincia de Buenos Aires a la Nación y su Gobernador, general Bartolomé Mitre, se hace cargo interinamente del Poder Ejecutivo Nacional, trasladando la sede del gobierno de Paraná a Buenos Aires, y luego de elecciones generales, es proclamado Presidente de la República, asumiendo en octubre.

Entre las disposiciones que toma, el 8 de julio decreta que las aduanas de Entre Ríos y Corrientes se pongan bajo la jurisdicción nacional, y que deberán rendir cuenta al Gobierno Nacional "del período de acefalía que empezó con la disolución de la Administración pasada y durante el cuál dichas aduanas se han conservado bajo la supervisión de los Gobiernos de Provincia."

Resulta interesante conocer como transcurrió en Gualeguaychú este período de acefalía. "El Pueblo Entre Riano" del 16 de julio, lo comenta con estas palabras:
"Las Receptorías de haciendas son oficinas puramente provinciales, establecidas en edificios de la provincia, con empleados pagados con los fondos de la provincia. Con que derecho van a recaudar una renta nacional ?
"La estampilla que se paga lleva el timbre de la nación, y naturalmente su producto debe ingresar en sus arcas. Las postas que conducen esa correspondencia están al servicio nacional, por que han de subvencionar la provincia a los que se encargan de conducirla ?
"No hubiera sido mejor establecer una estampilla y un correo puramente de la provincia ?"

El 3 de octubre, Mitre nacionaliza el Correo provincial de Buenos Aires, y a su director Gervasio Posadas lo nombra en comisión "para ponerse en relación con todas las Administraciones de Correos de la República y dicte las instrucciones convenientes para mejor arreglo, uniformidad de todos ellos."

Desde su aparición, "La Democracia" se preocupó por el servicio postal brindado en Gualeguaychú, publicando el 16 de enero de 1863 :
"Llamamos la atención del Gobierno Nacional sobre el Correo en esta Ciudad.
"Es urgente que se nombre un administrador de Correos para Gualeguaychú, conforme ya se ha hecho en otras partes.
"Hasta hoy esta administración a cargo del Sr. administrador de Rentas, pero por más buena voluntad que tenga este Sr. no puede atender al Correo con la atención que merece, de lo que resultan algunos inconvenientes al comercio.
"Además el correo conforme está hoy restablecido aquí no tiene responsabilidad alguna.
"Todo el mundo conoce la honradez y rectitud del Sr. Haedo, pero el correo está entregado al Sr. Tuvo que se dice "director de correos", de suerte que cualquier pérdida que pudiera haber de correspondencia, no se podría reclamar del primero porque el Sr. Tuvo es quién recoge y entrega la correspondencia, quién también a su vez contesta cuando alguna vez no llega a su destino : "yo entregué todo, yo no soy el administrador" -lo que importa decir, que en algunos casos el Sr. Tuvo trata de no ser "director de correos"."

Y también le dedicó un largo editorial el 25 de enero, del cual extraemos :
"Hasta aquí ha estado sucediendo con la correspondencia de Buenos Aires una cosa muy original.
" Cuando se ha extraviado alguna carta, el encargado oficioso del Correo, se ha disculpado con el Administrador de Rentas y este señor no puede, por más que lo desee, atender como debe a la administración de Correos, por el recargo de la administración de Rentas.
"Es preciso cortar este mal, que tanto daño hace al comercio, sin entrar por ahora averiguar quién es el verdadero culpable.
"Estado ahora el Sr. Pedriel entre nosotros, nos permitimos dirijirle estas líneas, para que haga llegar nuestra voz hasta el Gobierno Nacional.
"Como hasta aquí han estado aglomerados en la persona del Sr. Haedo, varios empleos, creemos que el Sr. Comisionado de Aduanas del Gobierno, debe hacer presente a èste, que esa repartición. queda acéfala, pués no es de la incumbencia del Administrador de Rentas, la administración de Correos."
También resulta significativa la denuncia realizada por "La Democracia" el 1º de febrero, porque Tuvo le demoraba la expedición de sus ejemplares: "Siendo este proceder del Sr. ENCARGADO DEL CORREO, perjudicial a nuestros intereses, y al mismo tiempo parece que arroja la idea de que se detiene a propósito nuestro periódico, en adelante mandaremos directamente a la Aduana, pués ya no podemos tener confianza en la oficina del Sr. Tuvo."

A nuestro entender, esas palabras dan por sobreentendido, que la correspondencia también se podía despachar en la Administración de Aduana, o Rentas, como se la llamaba indistintamente, donde estaba el verdadero Administrador de Correos. Es más, siempre fue posible hacerlo. En este caso, con cuál matasellos se anulaba la correspondencia en la Aduana ?

La falta de colecciones completas de periódicos, y de alguna información publicada oportunamente, impiden saber con exactitud como funcionaba este correo bicéfalo.

Por Decreto del 4 de febrero de 1863, Mitre nombra Administrador de Correos a Juan Aurelio Casacuberta, quién se instala en un nuevo local, secundado por el auxiliar Claudelino Basavilbaso y el mozo de oficio Luciano del Valle.

El domingo 15 anuncia que inicia las actividades al día siguiente, como también que recibió 437 cartas que existían en poder del Administrador de Rentas, "cuyas listas estarán fijadas a disposición del público en la puerta de la oficina."

Casi simultánea con esa noticia, "La Democracia" del 20 de febrero avisa "Administración de Correos, ya ha recibido de las nuevas estampillas", que nos permite conocer cuándo comenzó el uso de los "Escuditos" en Gualeguaychú, y fue cesando la utilización de los anteriores. La última fecha de los "Confederación" vista por Kneitschel corresponde al 19.12.1862, pero consideramos razonable pensar aún podrán encontrarse con datas posteriores.

El mismo gran estudioso de la filatelia argentina, anota para Gualeguaychú determinadas fechas cuando no se emplearon sellos postales: julio 1860, mayo 1861, julio 1862, y noviembre 1864, con la advertencia que estos casos no deben confundirse con la correspondencia oficial que gozaba de franquicia postal.

Son emitidos en 1864 los "Rivadavia", la serie más popular entre quienes coleccionan sellos clásicos argentinos. Las primera fecha de circulación hallada hasta ahora de Gualeguaychú, es el 14 de junio.

En octubre Casacuberta denuncia al capitán de puerto José M. Manzano "Por no poder o no querer el mencionado Capitán de Puerto cumplir con los Reglamentos Navales y con el Decreto de 10 de Noviembre de 1862, que ordena a las Capitanías de Puerto de la República remitir la correspondencia pública y oficial a las Oficinas de Correos". La actuación administrativa llega hasta el presidente Mitre, quién le ordena tajantemente al denunciado "que no está bien motivada la causa que ha dado para dejar de remitir como es de su deber la correspondencia al Administrador de Correos Nacionales, y que en adelante lo haga con exactitud bajo la más seria responsabilidad."

Debemos señalar las dificultades existentes entonces por la falta de moneda nacional para las transacciones comerciales en la vida cotidiana, salvo las monedas de cobre de baja denominación, se debía recurrir a la extranjera, preferentemente la amonedación en oro y plata de Bolivia, como también de Ecuador, México, España, Estados Unidos, Brasil, Francia, Inglaterra, etc., cuya utilización y equivalencias fueron aprobadas por la Ley sancionada el 3 de setiembre de 1855, y que sufrió modificaciones posteriores.

Encontramos en las palabras del historiador Humberto Burzio, como esta compleja situación obstaculizaba la vida cotidiana : "La moneda de cuño extranjero continuó corriente, con las molestias consiguientes de sus distintas denominaciones, metales, títulos y peso, cuyas conversiones con respecto al "peso fuerte de plata" o al billete papel, complicaba las contabilidades del Estado, de los particulares y del comercio externo e interno."

Este estado de cosas recién comenzó a tener solución a partir de 1881, con la acuñación de nuestra moneda metálica nacional.

Casacuberta padecía la falta de personal, y se permitía ciertas libertades para subsanarla, que no eran bien vistas, como lo expresa la prensa local en marzo de 1864 :

"Esta oficina no cuenta con la suficiente dotación de personal para el servicio público.
"Bueno sería que el señor Administrador, celoso siempre para cumplir sus deberes, hiciera una representación a este respecto al señor Inspector General.
"De este modo se evitaría la entrada de individuos extraños a una oficina que por su incumbencia exige delicadeza y escrupulocidad.
" No trepitamos en decir que es una de las mejores administraciones de Correos de la República, pero no hemos de permitir bajo ningún pretexto los abusos de aquellos a quienes se les llama para tal o cual objeto."

Existen cambios en el personal subalterno: en las funciones de auxiliar, Claudelino Basavilbaso es reemplazado en 1864 por Aurófilo Piquet , éste por Avelino Borges en 1866, y a su vez por Manuel Basavilbaso al año siguiente. Como mozo de oficio, Gregorio Markarne sustituye a Del Valle en 1865 .

Las horas de oficina en febrero de 1866: por la mañana de 8 a 12 y por la tarde de 16 a 18. También se anunciaba que la correspondencia para las mensajerías era cerrada a las 18 en punto de la tarde del día anterior de su salida, mientras para los barcos, los mismos días a las 9 en punto.

No existen censos confiables en esta época, que nos permitan evaluar el crecimiento de la población. El Primer Censo Nacional realizado en 1869 contó 9.776 habitantes, convirtiéndola en la segunda ciudad entrerriana, solo superada por Paraná con 10.098.

Con la emisión de una serie dedicada a pròceres argentinos, cuya primera estampilla se pone en circulación en setiembre de 1867, y las restantes el 1º de enero siguiente, que van reemplazando a los "Rivadavia", comienzan las llamadas emisiones post-clásicas, concluyendo este capítulo.



MOVIMIENTO POSTAL

Esporádicamente se publicaba en los periódicos el movimiento postal y la recaudación. Los datos permiten apreciar la relación con las piezas sobrevivientes.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tipo de envío........................................................Fecha y cantidad
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------Febrero..........Marzo..........Mayo.....Abril...........Julio
----------------------------------------------1863.............1863..........1865......1866...........1867
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cartas salidas.............................1997.............1435...........1393......1486...........1893
Cartas entradas...........................1674............1216............1235..... 1188...........1545
Notas oficiales salidas.....................171.............. 86............. 39.........45.............55
Notas oficiales entradas..................112................84..............80........38.............-60
Paquetes impresos salidos...............934...............970...........1232.......825.............849
Paquetes impresos entrados.............794...............677............945.......915............1226
Producido Correo (en $ fuertes).....$ 117,55........$ 130,50.......$ 113,50.. $ 126,20.....$ 173,15
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


LOS MATASELLOS

Los ordenamos de la siguiente manera :

Catálogo de marcas y matasellos
G1 - GUALEGUAICHU.......................................1803 a 1859
G2 - Primer FRANCA........................................1803 a 1862
G3 - Primer ovalado.........................................1858 a 1864
G4 - Segundo ovalado............................................1861
G5 - Tercer ovalado........................................1861 a 1863
G6 - Segundo FRANCA..........................................1861
G7 - Tercer FRANCA (recuadro)............................1862 a 1871
G8 - Mudo "flor de lis".....................................1863 a 1868
G9 - Doble círculo..................................................1869
G10 - AGENCIA DE GUALEGUAYCHU........................1864 y 1865

G1.jpg
G2.jpg
G3.jpg
G4.jpg
G5.jpg
G6.jpg
G7.jpg
G8.jpg
G9.jpg
G10.jpg
Comentarios :
G1 y G3 - Se utilizaron solos o acompañados del G2.
G4 y G5 - Se utilizaron solos o acompañados del G2 o G6.
G5 - Fue objeto de falsificaciones, que fueron utilizadas sobre los "Confederación". El Catálogo Kneistchel
1974, páginas 604/5, las ilustra y describe.
G9 - Es usado sobre los últimos sobres franqueados con los "Rivadavia". Al no ser fechador, imposibilita saber
con certeza cuando comenzó a aplicarse.
G10 - Perteneció a las "Diligencias de la Unión". La empresa usó sellos similares en sus agencias de
Gualeguay, Nogoyá y Victoria.

Los dos primeros (G1 y G2) fueron usados con tinta roja hasta 1853. A partir de entonces, todos son estampados con tinta negra, pero se encuentran algunas excepciones circunstanciales, como ocurrió en 1861, cuando el G5 se aplicó con tinta azul.

Sobre los "Confederación", se conocen falsificaciones de los signos G5 y 6, como también uno fraudulento de fantasía que identificamos como G11.
G11.jpg

COMUNICACIONES FLUVIALES Y TERRESTRES

Gualeguaychú estuvo comunicado regularmente desde 1801 con la carrera de postas del Uruguay, que partía de Colonia (Uruguay), subía por la costa oriental del río Uruguay hasta Paysandú, donde cruzaba a la costa entrerriana, bajaba hasta Gualeguaychú y finalizaba en Gualeguay. Luego de la Revolución de Mayo integró las carreras de postas provinciales que tenían cabecera en Paraná. Esa situación se mantenía al promediar el siglo, donde los correos a caballo trasladan la correspondencia oficial y privada en dos carreras de postas: a Paraná, pasando por Gualeguay y Nogoyá, y la otra a Concepción del Uruguay.

Los peligros y dificultades que pasan, se reflejan en esta noticia de febrero de 1860 : "Nos aseguran que el conductor del correo del Paraná, en este último viaje, al pasar por el río Gualeguay, en dirección a ésta, casi se ahoga, y gracias a la divina providencia ha escapado milagrosamente. Se vió en la necesidad, por salvar la valija, de nadar como unas diez cuadras, con ella agarrada de los dientes, perdiendo un dinero que traía, su recado y parte de su ropa."

Otro método de transporte era el fluvial, para lo cual se aprovechaban los pequeños veleros que surcaban las aguas del Uruguay. En el caso de los que llegaban a Gualeguaychú, el patrón de la embarcación entregaba las cartas que le habían confiado, al Capitán de Puerto, quién de inmediato las transfería al Administrador de Correos, para entregar las locales, previo cobro del importe correspondiente, o reexpedirlas cuando pertenecían a otro destino.

Los primeros servicios fluviales regulares lo realizaron en 1853 el vapor uruguayo "Progreso", con itinerario Montevideo-Salto y escalas que incluían a Gualeguaychú, y el "Uruguay ", que lo reemplazó al año siguiente

En 1858 el "Corsa" navegaba entre Buenos Aires y Salto. Debido al calado no podía ingresar al río Gualeguaychú, saliendo a su encuentro en Fray Bentos el "General Urquiza", para el intercambio de pasajeros, carga y correspondencia. Mientras, el "Montevideano" unía Gualeguaychú con Mercedes.

Ese año, además del correo especial semanal a Paraná, funcionaba con igual frecuencia un servicio de diligencias a Gualeguay, y el 25 de setiembre Pedro Fernández establece otro a Concepción del Uruguay, con tres viajes redondos mensuales.

La empresa de Bartolo Pessano, comienza en marzo de 1860 un servicio, que une la ciudad con Gualeguay, Nogoyá y Victoria. En noviembre Tuvo se convierte en agente, atendiendo en su oficina la venta de pasajes y asimismo anuncia "Se recibirán también encomiendas y además habrá siempre un chasque pronto a toda llegada de los vapores para remitir la correspondencia con la mayor brevedad a los SS abonados de dichos puntos."

Con el mismo recorrido, en octubre se establecen las "Mensajerías de la Unión".

Según la descripción de un testigo de la época :
"Las diligencias eran coches muy grandes, que podían llevar una docena de pasajeros adentro y dos o tres en el pescante; y eran tan reforzados que podían llevar una gran cantidad de equipajes sobre la capota.
"Estos grandes carromatos eran tirados comúnmente por ocho caballos, llegando hasta doce, cuando los caminos estaban barrosos.
"Se cambiaban cada tres o cuatro leguas, en postas que los esperaban con los caballos prontos para el respuesto. Se marchaba al trote largo y a veces al galope, cuando los caminos estaban buenos.
"Entonces los caballos eran abundantes y baratos. Cada posta tenía un gran número de caballos nuevos y gordos, destinados solo a estas tareas."

Durante 1860 surcan las aguas del Uruguay los vapores "Montevideo" y "Villa del Salto" de la Compañía Salteña de Navegación a Vapor. En estos, y los que les sucedieron, el comisario de a bordo, era el encargado de conducir la correspondencia. En los alcances en Fray Bentos, el "General Urquiza" es reemplazado en diciembre por la ballenera "Conde Cavour", y a su vez, en enero por el bote "Correo".

Al año siguiente los barcos en el Uruguay son "Salto" y "Cóndor", continuando "Correo" en el intercambio.

Poseía la oficina en 1862 el denominado telégrafo de señales, consistente en izar banderas en el frente, para avisar con una azul las salidas, y otra punzó las llegadas de correos, que habían aumentado en cantidad y frecuencias.

Entonces se despachaban y recibían los envíos postales por vía terrestre a Montevideo (desde Fray Bentos), C. del Uruguay y la línea a Paraná. Por vía fluvial y marítima mediante los vapores "Villa del Salto" (por donde se expedía para C.del Uruguay, Salto, Concordia, Buenos Aires, Montevideo y Europa), y "Salto" (para Buenos Aires, C. del Uruguay, Salto y Concordia)

Se difunde el 17 de setiembre la venta del vapor "Correo", cesando en sus viajes a Fray Bentos. Por tal causa la oficina de Correos avisa su reemplazo por balleneras. Al comenzar 1863, los barcos "Correo" y "Gualeguaychú", salían al encuentro del "Villa del Salto".

Con fecha 5 de febrero de 1863 el Correo otorgó una subvención de 100 pesos de plata por mes, y patente de paquete al vapor "Correo" para la carrera Gualeguaychú-Fray Bentos, y atender los barcos de la carrera del Uruguay.

Pocos días después de asumir, Casacuberta celebró contrato con "Mensajería Entre-Riana" para transportar la correspondencia a Concepción del Uruguay, y con "Diligencias de la Unión" para el trayecto Gualeguay, Nogoyá, y Victoria. En ambos casos se comprometieron a realizar ocho viajes redondos mensuales.

En los Anuarios de Correos de 1863 a 1866 , se informa que se aprovechaban todas las oportunidades para remitir correspondencia por vía fluvial, pués además de los buques contratados para transportar, otros lo realizan gratuitamente, incluso veleros que se ofrecían a hacerlo.

Al "Feliz Colón" se otorgó una subvención en 1864, para conducir a puerto la correspondencia que por su calado los otros buques no podían entregar en Gualeguaychú.

Durante abril y mayo de 1865, el vapor "Ibicuy" realizó viajes semanales entre Tigre y Salto, haciendo escala en los puertos intermedios y entrando a Gualeguaychú. El conflicto bélico con Paraguay lo desplazó al río Paraná, puesto al servicio de las operaciones militares.

A fines de abril "Feliz Colón" es contratado por el Gobierno Nacional para otras tareas, y no puede realizarse el intercambio de correspondencia con los barcos que pasaban por el río Uruguay, quedando en tierra las valijas postales, porque los patrones de las balleneras que lo reemplazaron, no dan recibo y la Capitanía de Puerto que tiene dos empleados y el Correo que tiene otros dos, no pueden mandar uno que lleve la correspondencia, obligando a enviarla por mensajería a Concepción del Uruguay para su embarque, motivando serios reclamos de la prensa local. "Feliz Colón" se reintegra al servicio a mediados de mayo, donde permanecerá poco tiempo, pués nuevamente vuelve a ser requerido por el gobierno, que seguidamente lo compra en 700 onzas de oro y lo rebautiza "Itapiru", incorporándolo a la Armada Argentina, participando en toda la campaña de la guerra con el Paraguay.

Pensamos que luego se llegó a un acuerdo con las balleneras, porque el Correo anuncia que despachaba con ellas los envíos postales para los vapores, pero su lentitud, obliga a efectuar los cierres de las valijas con mayor antelación, y luego demoran en llegar las entrantes, e incluso, más de una vez, correspondencia y pasajeros perdieron los alcances, con las consiguientes quejas de los perjudicados. Esta situación se mantiene hasta el 26 de noviembre de 1865 cuando el administrador interino Aureófilo Piquet comunica al Capitán de Puerto de Gualeguaychú, que "Desde la fecha queda el vapor "Gualeguaychú" comprometido a transportar la correspondencia pública de este puerto al de Fray Bentos y viceversa, y al empleado encargado de su conducción."

En cuanto a las mensajerías, "Diligencias de la Unión" en octubre de 1866 realizaba la carrera a Gualeguay, Nogoyá, Victoria, Diamante, Paraná y La Paz, con dos frecuencia semanales, y "Mensajerías Entre-Rianas" dos semanales a Concepción del Uruguay, en los los cuales se despacha la correspondencia para esos destinos.

Mediante decreto del 28 del mes siguiente, acéptase la propuesta de G. Matti y Cia. para ejecutar el transporte de correspondencia desde Gualeguaychú a Fray Bentos con el "Guazú", a partir del 1º de diciembre, para llevarla a los vapores que salían del puerto de Buenos Aires para los del Uruguay, haciendo tantos viajes como fueren necesarios, comprometiéndose además llevar gratis a los funcionarios del gobierno nacional que viajen por asuntos del servicio, por una subvención de 94,11 pesos fuertes mensuales.

Se produce una epidemia de fiebre amarilla en abril de 1867, y en Gualeguaychú son dispuestas estrictas medidas de prevención, que incluyen instrucciones del jefe político Reinaldo Villar al capitán de puerto Manzano, de las cuales extraemos : "Debo prevenir a Ud. que bajo ningún principio le permita al capitán del vapor Guazú como a cualquier otro en navegación a tomar pasajeros que vengan de la provincia de Buenos Ayres, ni menos correspondencia mientras tanto esta no sea fumigada por el empleado correspondiente que para el efecto deba enviar el Administrador de Correos y el médico de Policía que se mandará en todos los vapores."


LOS EDIFICIOS DE CORREOS

En este período comenzó ocupando espacio en la llamada indistintamente Capitanía de Puerto, Aduana o Administración de Rentas, porque todas esas funciones recaían sobre Domínguez, quién estaba instalado en el edificio inaugurado en 1853 para tal fin en el puerto, porque allí se desarrollaba la intensa actividad económica local, y en consecuencia se producía la principal recaudación de impuestos, pués por vía fluvial, se realizaba buena parte del intercambio comercial y las comunicaciones postales.

Tuvo, al asumir de hecho las funciones de Administrador, ubica la oficina en el centro geográfico de la población, en lugar que no logramos averiguar, de allí la traslada en enero de 1860 "a la casa contigua a la hojalatería del Sr. Lefebre, frente a la casa del Sr. Benítez", y en marzo "a la calle Urquiza, esquina de la casa habitación del coronel Manuel Olazábal ". Estas viviendas eran conocidas entonces por todos, pero habiéndose demolido la edificación antigua, hoy resulta difícil determinar los sitios exactos donde estuvieron levantadas.
No sabemos si ocurrieron otros cambios de domicilio hasta la asunción de Casacuberta, quién lo hace en la Calle 24 de Enero (actual 25 de Mayo), casa de Simón Echevarne, local que según la opinión de un periodista "a nuestro juicio no puede ser más aparente, ni podía haberse elegido punto más céntrico". A fin de mayo del año siguiente se traslada "a la casa conocida por lo de Cossio, en una de las esquinas de la Plaza, frente a la iglesia "(estaba ubicada en la esquina NE de la intersección de las calles Urquiza y San José).


LOS ADMINISTRADORES DE CORREOS:

JOSÉ MARÍA DOMÍNGUEZ : Nació en Gualeguaychú el 4 de setiembre de 1816. A los 21 años ingresó como oficial auxiliar en la Administración de Rentas de Gualeguaychú, siendo nombrado con posterioridad Administrador en Gualeguay hasta 1846, cuando se produce su traslado a Gualeguaychú. Casó en 1855 con Nicostrata Benítez, hija del acaudalado hombre de negocios José Benítez, saladerista y fundador del banco del mismo nombre. Sobre Domínguez, dice el historiador Mario César Gras que "era decidido partidario del General Urquiza y hombre de clara inteligencia y de conducta notoriamente equilibrada". En 1860 se lo comisionó para inspeccionar las Aduanas de Entre Ríos y Corrientes, reemplazándolo Pedro J. Haedo, pero tiempo después está de vuelta como Administrador, donde permanece hasta enero de 1862, cuando el gobernador Urquiza lo nombra Ministro General de la Provincia. Luego fue elegido Gobernador de Entre Ríos para el período 1864 -1868, actuando con honestidad y prudencia. Al término de su mandato regresó a Gualeguaychú, donde ocupó el cargo de Jefe Político. Falleció en 1871.

ENRIQUE TUVO: El historiador Borques dejó esta semblanza "Era de nacionalidad italiana, de Génova, y al llegar al país, antes de la batalla de Caseros, tuvo ocasión de oir muy buenos acuerdos del General Urquiza, lo cual lo movió a trasladarse a esta provincia con el propósito de presentarse al General. Este le aconsejó que pasara a Gualeguaychú, que él lo recomendaría. Poco tiempo después fue director del Colegio Gualeguaychú, establecimiento de educación que dio pruebas de aprovechamientos y adelantos en actos públicos. Aquí contrajo matrimonio y era una persona bien relacionada en esta sociedad. Después determinó marcharse al Paraguay, en circunstancias en que se producía la guerra (1865). Ya en Paraguay, el mariscal López sabiendo que procedía de la República Argentina, le tomó por espía y sin más trámite le condenó a la última pena, como hizo con tantos otros, víctimas inocentes."
Además, editó el periódico "Eco del Litoral" entre 1852 y 1856.

PEDRO JOSÉ HAEDO : Nació en Buenos Aires hacia 1827 y casó con Eraclia Doello en 1859. Ingresó en la Administración de Rentas en 1847, donde hizo carrera, siendo nombrado Administrador en enero de 1862, cargo que ocupó hasta su fallecimiento en 1879. Lo incluímos aquí, porque como su antecesor, también asumía la responsabilidad de Administrador de Correos, que siguió delegando en Tuvo, e interpretamos continuó aceptando correspondencia en su oficina.

JUAN AURELIO CASACUBERTA : Perteneció a una caracterizada familia teatral. Nació en Buenos Aires en 1837. Sus padres fueron el actor Juan Casacuberta y la actríz Manuela del Pino. Fue actor en su juventud, actuando en Buenos Aires y Rosario. Luego se afincó en Gualeguaychú, dedicándose a otras actividades. En 1856 casó con Octavia Basavilbaso. Designado Administrador de Correos en 1863, egresó en junio de 1865 para incorporarse con el grado de Capitán a las filas del Ejército en operaciones para actuar en la guerra del Paraguay. En el Censo Nacional de 1869 figura dedicado a tareas rurales. Entre 1871 y 1872 se desempeñó como Administrador de Rentas de la Provincia. Como periodista fundó "El Guardia Nacional" en 1872. Con posterioridad estudió, recibiéndose de abogado en 1882, profesión que ejerció en adelante, participando también en polìtica.
Casacuberta.jpg
AUREÓFILO PIQUET : Nació en Gualeguaychú en 1841. Fue escribiente en el Juzgado local. Ingresó al Correo como auxiliar hacia 1864. Al año siguiente queda interinamente como Administrador por algunos meses. Al asumir Elías, se desvincula de la repartición y después ingresa a la Receptorìa de Rentas, donde asciende hasta el cargo de Receptor. Se adhiere a la revolución de López Jordán en 1870, viéndose obligado a exiliarse en Uruguay. Indultado, regresa a su ciudad natal, donde ocupa nuevamente el cargo de Administrador en los años 1874 y 1875, cuando es dejado cesante por ser destinatario de un envío postal jordanista que lo compromete, a pesar de su inocencia. Posteriormente se dedicó a las tareas rurales.

JOSÉ MARÍA ELÍAS: Su nombre completo era Carlos José María Elías y Vieyra. Nació en Mercedes (Uruguay) en 1840. Su padre fue Ángel Elías, destacado hombre pùblico que ocupó altos cargos, incluso Senador Nacional, funciones desde donde debió desempeñarse brevemente como Presidente Provisional de la República. José María casó en Gualeguaychú con Norberta Piquet en 1864 (hermana de Aureófilo). Después de sus funciones postales, fue secretario de la jefatura de Policía en 1872 y Cónsul de Uruguay en Gualeguaychú entre 1884 y 1895. Falleció en 1931 en la ciudad donde transcurrió su vida.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Archivo Histórico de Correo Argentino. Buenos Aires.
Archivo Histórico de Entre Ríos. Paraná.
Archivo Histórico Nacional. Buenos Aires.
"Almanaque Nacional de la Confederación Argentina para el año 1855". Concepción del Uruguay, 1856.
BORQUES, Juan Carlos. "Ensayos históricos sobre el periodismo de Gualeguaychú". Gualeguaychú, 1919.
BURZIO, Humberto F. "Régimen monetario entre 1810 y 1930". Separata de Historia Argentina de la
Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, s/d
"El Censor". Gualeguaychú.
"El Eco de Entre Ríos". Gualeguaychú.
"El Noticiero". Gualeguaychú
"El Porvenir". Gualeguaychú.
"El Pueblo Entrerriano". Gualeguaychú.
"Esperanza de Entre Ríos". Gualeguaychú.
"La Democracia". Gualeguaychú.
"La Época". Gualeguaychú.
"Leyes, Decretos y Acuerdos de la Provincia de Entre Ríos".. Tomos 6 y 7. Concepción del Uruguay, 1876.
FERNÁNDEZ, Hugo M. "Historia Postal Marítima en los Anuarios del Correo Argentino (2a. parte).".
Publicado en "Apuntes Filatélicos" Nº 50. Buenos Aires, septiembre/diciembre de 2000.
JALIL, Guillermo. Catálogos de subastas filatélicas.
KNEISTCHEL, Víctor. "Catálogo de los sellos postales de la República Argentina". Buenos Aires, años
1958 y 1974.
KURCHAN, Mario D. "Servicios Fluviales de Correo en la Cuenca del Plata". Segunda parte. Publicado
en "Cuadernos de Filatelia F.A.E.F". Nº 4. Buenos Aires, s/d
MONZÓN, Julián. "Recuerdos del pasado / Vida y costumbres de Entre Ríos en los tiempos viejos".
Buenos Aires, 1929.
"Registro Nacional de la República Argentina".Tomo IV. Buenos Aires, 1882.
SILVA, Carlos Alberto. "El Poder Legislativo de la Nación Argentina / Organización Nacional 1854-1861".
Tomo V. Buenos Aires, 1944.
VASQUEZ, Aníbal S. "Dos siglos de vida entrerriana". Paraná, 1950.

-------------------------------------------------------------------------

--- EDITADO 31-AGO-2011 (INSERCIÓN DE IMÁGENES) --- np.

No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: GUALEGUAYCHU

Mensaje por hector78 »

Muchas gracias Humberto como siempre un lujo!!!!!!

Héctor
Avatar de Usuario
biti
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 627
Registrado: 29 Sep 2009 21:05
Colecciono: Rivadavias - 1864/1872
Ubicación: Rosario - Argentina
Contactar:

Re: GUALEGUAYCHU

Mensaje por biti »

Estimado Humberto muchas gracias y muy generoso de tu parte compartir con nosotros estas investigaciones y conocimientos!!! Otro artículo para tener como referencia.
Saludos cordiales
patagonian

Re: GUALEGUAYCHU

Mensaje por patagonian »

Si algo le faltaba para ser perfecto al artículo que Humberto ha tenido la atención de cargar en nuestro Foro, eran las imágenes que lo acompañan en su versión publicada. Atento a este detalle, el autor nos las ha hecho llegar, y hoy han sido adjuntas al artículo.
viewtopic.php?f=155&t=6482&p=53322#p53322

GRACIAS HUMBERTO !
:mrgreen:
olivier
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 64
Registrado: 25 Jun 2011 17:56
Colecciono: Correo exterior 1858-18
Canje de Sellos: No

Re: GUALEGUAYCHU

Mensaje por olivier »

Muy lindo el artículo de Humberto. Muy ilustrativa la tabla con la secuencia de los matasellos de Gualeguaychu. A continuación muestro una linda carta circulada al Ticino de Suiza con el Flore de Lis. (Fue aplicado sobre una cuarta tirada de Rivadavia)

Saludos

Olivier
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
aficionado
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 124
Registrado: 14 Mar 2008 22:59

Re: GUALEGUAYCHU

Mensaje por aficionado »

Agradezco a Néstor la ayuda para colocar las ilustraciones al artículo, que permite completarlo en lo relacionado con los matasellos.
Me interesa el sobre enviado a Suiza, y consulto a Olivier si la misma tiene remitente.
Cordialmente
Humberto
olivier
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 64
Registrado: 25 Jun 2011 17:56
Colecciono: Correo exterior 1858-18
Canje de Sellos: No

Re: GUALEGUAYCHU

Mensaje por olivier »

Hola Humberto,

la carta no tiene remitente.

un abrazo

Olivier
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: GUALEGUAYCHU

Mensaje por hector78 »

Olivier que hermosa carta!!!!!! Impresionante :D :D :D

Cuando haga el scan tratá que sea menos de 256 Kb o lo más cerca que puedas para que las imágenes puedan verse más grande

Héctor
cornalito
Usuario Nuevo
Usuario Nuevo
Mensajes: 404
Registrado: 15 Sep 2008 10:31
Canje de Sellos: Si
Ubicación: CABA

Re: GUALEGUAYCHU

Mensaje por cornalito »

Aca subo un perce con un Rectangular con fechador enmarcado y adornos laterales de Gualeguaychú de Agosto de 1878.
P33 Gualeguaychu.jpg
Saludos
Coranlito
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Responder

Volver a “Entre Rios”