Página 3 de 13

Re: Todo sobre el 20 c. Torito P y R I

Publicado: 06 Dic 2009 20:57
por Rein
The Torito in offset-litho occurs in 4 different variants:

- paralell watermark, asymmetrical paper mesh, direction of paper parallel to the long side of the stamp - "M"; first type of tongue:

Imagen
Imagen

- paralell watermark, asymmetrical paper mesh, direction of paper parallel to the long side of the stamp - "M"; lousy, fuzzy printing; Servicio Oficial only [?] ; second type of tongue:

Imagen
Imagen

- orthogonal watermark, symmetrical paper mesh, direction of paper parallel to the long side of the stamp - "M"; second type of tongue:

Imagen
Imagen

also type 2 with S.O. on "national paper".

GOOGLE:

El Torito en offset se produce en 4 variantes diferentes:

- Marca de agua en paralelo, la malla de papel asimétrica, la dirección del paralelo de papel a la parte larga de la marca - "M"; primer tipo de lengua:

- Marca de agua en paralelo, la malla de papel asimétrica, la dirección del paralelo de papel para la parte larga de la marca - "M"; pésimo, la impresión difusa; Servicio Oficial sólo [?]; Segundo tipo de lengua:

- Marca de agua ortogonales, de malla de papel simétrico, la dirección del paralelo de papel a la parte larga de la marca - "M"; segundo tipo de lengua:

también de tipo 2 S.O. con el "papel nacional".

Re: Todo sobre el 20 c. Torito P y R I

Publicado: 01 Ene 2010 12:37
por Rein
Two Toritos in offset-litho one having colour problems:

- paralell watermark, asymmetrical paper mesh, direction of paper parallel to the long side of the stamp - "M"; first type of tongue:

Imagen
Imagen

- orthogonal watermark, a-symmetrical paper mesh (Zárate!), direction of paper parallel to the long side of the stamp - "M"; second type of tongue:

Imagen
Imagen

Perfin MRP !?!?!

GOOGLE:

Dos Toritos en offset - una de ellas con problemas de color:

- Marca de agua en paralelo, la malla de papel asimétrica, la dirección del paralelo de papel a la parte larga de la marca - "M"; primer tipo de lengua:

- Marca de agua ortogonales, una malla de papel simétrico (Zárate!), la dirección del paralelo de papel a la parte larga de la marca - "M"; segundo tipo de lengua:

Un torito que dio que hablar

Publicado: 04 Ene 2010 21:38
por Hermogenes
En este tiempo en el foro me di cuenta que la Serie Próceres y Riquezas I despierta muchas pasiones entre los filatelistas, argentinos y no. Sumado a mi gran ignorancia en el tema, la serie no ha llamado mi atención, como todos se darán cuenta, porque no tiene escudos.
Sin embargo, no puedo negar que la serie que tantas pasiones despierta, también se relaciona con mi pasión, la numismática.
Es por eso que hoy quiero contarles una pequeña historia.
En 1942, con motivo de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a escasear el cuproníquel, aleación con la que se venían acuñando las monedas de 5, 10 y 20 centavos desde 1896, lo que motivó al gobierno de ese entonces para renovar tanto el metal como los diseños de las monedas de tales valores. Así, el 15 de mayo de 1942 se dictó el decreto 119.976, cuyo Art.2 establece: “Estas monedas llevarán estampado…. En el reverso, la inscripción ¨República Argentina¨ la cifra que expresa el valor de la moneda entre dos líneas verticales, y debajo la palabra ¨Centavos¨ entre líneas paralelas horizontales. Al lado izquierdo, una espiga de trigo, representando la agricultura, y al lado derecho, una cabeza de vacuno, que simboliza la ganadería. El canto será acanalado.”
Este diseño del reverso fue realizado en la Casa de Moneda de la Nación, donde se acuñaron las piezas. Su origen se remonta a una sugerencia que hiciera Lucien Bazor, grabador francés autor de la cabeza de la Libertad que apareció en el anverso de esas monedas: "Se podría también grabar, como se hace en EE.UU., en lugar de un bisonte, una hermosa cabeza de bovino, como los que tienen en su país.”
Existe en Casa de Moneda un boceto del reverso de la moneda de 20 centavos, que aquí podemos apreciar.
Boceto.jpg
Se cree que quien confeccionó el mismo fue Paul Mettke, que en esos momentos se desempeñaba en la Casa como Jefe de Dibujantes y técnico para valores y la “hermosa cabeza de bovino”, reproduce la imagen que desde 1935 ilustraba el sello postal de 15 centavos, por él diseñado e impreso en Casa de Moneda de la Nación dentro de la serie Próceres y Riquezas Nacionales I (gracias Rubiera por la imagen).
007305-450.jpg
Con base en dicho boceto, se acuñó un ensayo de la pieza de 20 centavos, que aquí podemos observar, también perteneciente a la Casa de Moneda de la Nación.
Ensayo 20 centavos.jpg

Re: Un torito que dio que hablar

Publicado: 04 Ene 2010 21:46
por Hermogenes
Siguiendo con nuestra historia, luego del ensayo, se prepararon los punzones para hacer los cuños con que se acuñarían las monedas definitivas. Aquí vemos el punzón del reverso de los 20 centavos.
Punzón.jpg
Finalmente, vemos la moneda tal como fue acuñada.
20 centavos.jpg
Todos habrán advertido que hay una diferencia en el diseño entre el boceto y el ensayo, con las piezas definitivas y sus punzones: la cabeza del bovino, en el boceto y en el ensayo tiene colocada una “cabecera” -que se ve claramente en los sellos postales-, y ese elemento no fue mantenido en las monedas. Lo podemos apreciar si conmparamos todos los toritos.
Torito.jpg
Esta es, brevemente, la historia de cómo un sello postal dio el diseño al reverso de una moneda, y no sólo eso, sino que también le dio su nombre, ya que esas monedas fueron conocidas popularmente como "las monedas del torito".
Espero que les haya gustado.
Saludos



Hermógenes


Fuente: “Los reversos de las monedas acuñadas y emitidas en virtud del Decreto nº 119.976/42”, por Nora E. Matassi y Roberto Enrique Díaz. Jornario de las XXVI Jornadas Nacionales de Numismática y Medallística. San Francisco, 2007.
El boceto, ensayo, punzón y moneda presentados pertenecen al Museo de Casa de Moneda de la Nación.

Re: Un torito que dio que hablar

Publicado: 05 Ene 2010 10:53
por zakur
Como siempre, excelente historia!!!

Re: Un torito que dio que hablar

Publicado: 05 Ene 2010 10:55
por Hermogenes
Muchas gracias, Zakur. El mérito es de los que investigaron: el amigo Roberto Díaz, de Salta, y la Prof. Nora Matassi, directora del Museo de Casa de Moneda. Yo sólo quise compartir la historia con mis amigos filatelistas.

Re: Un torito que dio que hablar

Publicado: 05 Ene 2010 10:56
por rubiera
Muy interesante!
Gracias!

tony

Re: Todo sobre el 20 c. Torito P y R I

Publicado: 05 Ene 2010 10:57
por zakur
The MRP perfin stands for Molinos Rio de la Plata, a large food production company.

La preforación "MRP" corresponde a Molinos Río de la Plata, una empresa de producción de alimentos.

Re: Un torito que dio que hablar

Publicado: 05 Ene 2010 10:58
por Hermogenes
Y muchas gracias a vos, que te robé el torito.


Hermógenes

Re: Un torito que dio que hablar

Publicado: 05 Ene 2010 11:03
por leonardoleidi
Gracias por la historia.

Re: Todo sobre el 20 c. Torito P y R I

Publicado: 05 Ene 2010 11:17
por daa1406
Agregando a lo que escribio zakur :

Molinos y Elevadores "Rio de la Plata" - Autorizada en 1936 Buenos Aires y sucursales - Reautorizada el 16/04/1951 - Permiso Nro. 50

Daniel

Re: Un torito que dio que hablar

Publicado: 05 Ene 2010 11:26
por Hermogenes
Muchas gracias, Leonardo.
Si alguno tiene algún dato más para enriquecer esta historia, será bienvenido.

Re: Un torito que dio que hablar

Publicado: 05 Ene 2010 14:31
por hector78
Hermogenes vos ya sabes lo que pienso de tu estudios sobre los escudos porque te lo hice saber, pero esta investigación de recopilación de material, datos, imágenes e información es realmente muy buena.
Muchas gracias por compartirla con nosotros
Hector

Re: Un torito que dio que hablar

Publicado: 05 Ene 2010 17:32
por ernesto
Hola
Para unificar el tema, agrego estos sellos para boletines de Caja Nacional de Ahorro Postal, en los que aparecen las monedas en cuestión. Por supuesto, quien las detectó fue el numismático del foro, Hermógenes, en este hilo: viewtopic.php?f=71&t=2778
Imagen
Imagen
Imagen

Lo lindo de todo esto es que de alguna manera se unifican la numismática, la filatelia postal y la fiscal.

Ernesto

Re: Todo sobre el 20 c. Torito P y R I

Publicado: 05 Ene 2010 18:58
por Rein
zakur escribió:The MRP perfin stands for Molinos Rio de la Plata, a large food production company.

La preforación "MRP" corresponde a Molinos Río de la Plata, una empresa de producción de alimentos.
Thanks! Gracias!