Página 3 de 3

Re: Aspectos básicos de la serie San Martin 1923-35

Publicado: 06 Feb 2014 07:58
por ntrm
Hay un nuevo articulo muy bueno sobre esta serie en la última revista de la Fundación Bose, si alguien de la fundación lo tiene en formato digital se agradece, sinó vemos de escanearlo...

Martin

Re: Aspectos básicos de la serie San Martin 1923-35

Publicado: 31 Mar 2014 10:35
por rusoloco
Hola a todos, yo molestando de nuevo. Tengo dudas con estos tres sellos debido a que alguno esta cargado de tinta pero no encuentro sobras en las lineas y el dentado no parece cortado. Es tipografiado alguno de ellos?
sanmartin2016.jpg
Muchas Gracias! Saludos. Mauro.

Re: Aspectos básicos de la serie San Martin 1923-35

Publicado: 31 Mar 2014 11:09
por zeus25971
La verdad que es casi imposible de determinar con certeza. Al unico que le pondria un poroto por tipog. es al 10c. Los demas la verdad que tienen pinta de offset cargadito.

Saludos
Luis

Re: Aspectos básicos de la serie San Martin 1923-35

Publicado: 31 Mar 2014 11:40
por vicariasca
Adhiero a lo que dice Luis el primero es tipografiado y los otros dos offset.
Saludos

Re: Aspectos básicos de la serie San Martin 1923-35

Publicado: 31 Mar 2014 11:45
por hac
opino como Luis están muy empastados y si hay uno que podría ser tipog es el de 10cvos aunque tomándolo con pinzas

Re: Aspectos básicos de la serie San Martin 1923-35

Publicado: 31 Mar 2014 12:15
por 53 STAMPS SEA
Mauro, para despejar dudas. Fijate en el dorso si tienen 'marcado' el recuadro (por más que sean usados y lavados se mantiene la marca, ya sea a simple vista o con luz rasante). Si la tiene, es tipografiado. De lo contrario offset.
El de 10 c. está muy empastado, parecería que fuera tipografiado, pero ....

Re: Aspectos básicos de la serie San Martin 1923-35

Publicado: 02 Abr 2014 09:56
por TRILOBITE
Mauro

El 5c definitivamente no es por haber circulado, segun el matasello en la decada del 20 (los tipo se emiten en 1931). El 20c me atrevería a decir que no es tampococo aunque habría que verlo en directo. El 10 c tiene algunas caracteristicas que si lo harían tipo. La impresion no es prolija, el dentado (se cortaba con maquina) lateral es bastante parejo y fijate que un costado lo que queda de dentado es menor que en el otro, es decir, en uno todos los dientes son mas largos y pasan la mitad del circulo, que en el otro costado. Como son usados no vas a poder ver la marca del recuadro al dorso como dijo alguien :lol: :lol: :lol: . Quedaría para ver las filigranas. En los tipo hay dos filigranas. Las dos estan paralelas a los lados menores. Una es la del papel Aleman Sol grande de 10-10.5 y la otra Austriaca o Belga, segun los autores, de 9-9.5. Si son estas yo concluiria con que el 10 c es tipo. Espero que te haya servido. Saludos

Daniel

Re: Aspectos básicos de la serie San Martin 1923-35

Publicado: 02 Abr 2014 10:12
por zeus25971
TRILOBITE escribió:Mauro

Como son usados no vas a poder ver la marca del recuadro al dorso como dijo alguien :lol: :lol: :lol: . Quedaría para ver las filigranas.

Daniel

Son peor que un matrimonio uds dos ehhhhh!!!!

Re: Aspectos básicos de la serie San Martin 1923-35

Publicado: 02 Abr 2014 12:51
por jorgec
Para mi no hay (practicamente) ninguna duda, el 10c verde es tipo, los otros dos son offset.

Re: Aspectos básicos de la serie San Martin 1923-35

Publicado: 02 Abr 2014 14:23
por Otin
El único tipografiado es el 10c. Agrandé el scan y las sombras de la cara son mucho más pronunciadas que las de los otros dos, efectivamente offset. Además está el detalle del dentado. Los dientes de los lados verticales están todos parejitos pues están cortados a cuchilla pues debían venderse en rollos. Si te fijas en los otros verás que están desparejos pues se desprendían a puro dedo.
Un detalle más: en los offset la sombra de la frente no llega el medio y son trazos que empiezan gruesos y terminan finos, en los tipografiados la sombra llega bien al medio de la frente con trazos gruesos. Algo parecido ocurre con la comisura de los labios y sombras que la rodean. Amplía tu propio sscan y lo notarás.
Merlo

Re: Aspectos básicos de la serie San Martin 1923-35

Publicado: 02 Abr 2014 22:38
por 53 STAMPS SEA
zeus25971 escribió:
TRILOBITE escribió:Mauro

Como son usados no vas a poder ver la marca del recuadro al dorso como dijo alguien :lol: :lol: :lol: . Quedaría para ver las filigranas.

Daniel

Son peor que un matrimonio uds dos ehhhhh!!!!
Es un envidioso ( :D me estoy metiendo en su terreno de estudio). Tal vez, si tal vez, tenga razón en ese sello. Pero en otros tipografiados, lavados, la marca del recuadro se nota (por ahí él no los puede ver, no lo sé ... :lol: :lol: :lol: ).

Re: Aspectos básicos de la serie San Martin 1923-35

Publicado: 08 Abr 2014 00:11
por rusoloco
Muchísimas gracias a todos! Son unos genios y aprendo mucho, pero.... No se peleen!!! :D :D :D
otra vez muchas gracias! Saludos!

Re: Aspectos básicos de la serie San Martin 1923-35

Publicado: 14 Sep 2014 12:21
por Otin
Amigos: en una reciente visita a la Casa de Moneda tuve en mis manos tres hojas completas del 5c San Martín con punto. Esas hojas estaban con la correspondiente orden de impresión, que da algunos datos acerca de la misma. Lo que me sorprendió es que tales hojas tienen, a derecha e izquierda, complementos blancos con bordes de hoja de unos 4mm de ancho. Hago esta aclaración del bdh para demostrar que no son hojas mal cortadas, sino que fueron así impresas. Por lo tanto si alguien tiene ejemplares con complemento sí provienen de hojas mal cortadas ( o sin cortar) porque las que mandaron al correo tiene borde de hoja normal, o sea que previamente le sacaron el complemento.
Otro aspecto muy interesante es que la orden de impresión adjunta a los sellos especifica que el pliego de papel sobre el que se imprimieron era lo suficientemente grande ya que sobre él se imprimían 1600 sellos, repartidos en OCHO planchas de 200 sellos cada una. Esto confirma una de las aseveraciones de Leopoldo Tenorio Casal, un filatelista que tiene infinidad de artículos de aquella época acerca de esta serie, que dice que también dichos sellos se imprimieron en pliegos de 800 sellos también en hojas de 200. Trataré de comprobar ésto con otro facial, que creo será el 25c sin punto que se imprimió mucho mas tarde.
Otrosí como diría (escribiría) un abogado: con motivo de la finalización del curso sobre papeles de esta serie en SOFIRA, LOS PRIMEROS JUEVES DE CADA MES se realizará un taller sobre la misma, donde se podrá llevar sellos para clasificar o dilucidar otros asuntos referentes a ella. No es necesario ser socio y quedan Uds. cordialmente invitados.
Merlo