Página 7 de 9

Re: Belgrano 363

Publicado: 29 Jun 2009 20:16
por rubiera
El sello 1/2c rayos rectos es muy dificil de clasificar por haber sido impreso sobre un papel grueso con la filigrana un poco difusa. Si se puede ver la RA, lo que lo distingue es que en rayos rectos, la RA es horizontal, y en el caso de rayos ondulados es perpendicular. Hay dos papeles rayos ondulados, el de 1936, y el de 1939-44.

Rayos Ondulados de 1936 (papel 1E1), granulado.

Imagen

Imagen

Rayos Ondulados de 1939 (papel 1E3), difuso.

Imagen

Imagen

Rayos Rectos (papel 2D)

Imagen

Imagen

Re: Belgrano 363

Publicado: 30 Jun 2009 02:50
por oscar curti
muchas gracias , una clase magistral de papel y filigrama.la verdad que cuando se toman ese trabajo de explicar las preguntas mas simples de principiantes como yo,no se como agradecer , espero ponerme a tono lo mas rapido posible, otra vez gracias !!!!!!!!!!!!!!

Re: Belgrano 363

Publicado: 30 Jun 2009 06:15
por rubiera
Oscar,

Con gusto.

Uso un escaner hewlett packard que tiene dos pantallas; es un modelo descontinuado, pero creo que muchos escaners funcionan asi. La segunda pantalla es para negativos fotograficos, y es la que uso. Pero hoy en dia uso un metodo mucho mas facil: uso un fondo negro y cuando escaneo tomo un escan muy oscuro, despues en Photoshop Elements uso la funcion 'equalize' y asi veo la filigrana aun mejor. Aqui muestro un ejemplo de otro hilo:

Dos 20c Toro Rayos Rectos Difusos (20cLC2D)

Imagen

Imagen

saludos

tony

Re: Belgrano 363

Publicado: 30 Jun 2009 08:47
por Rein
Tony,

the scans are great! What is clear is that the larger diagonal connections between the suns that are not straight. Neither is the horizontal line. So no Rayos Rectos.

The watermark is orthogonal - "eje de enrollamiento" and "renglon de AЯ" are perpendicular!
The paper wire is symmetrical with steep diagonals +60, -60.

as to the 1/2c do not forget the "Tela" version!

I will make scans later today and place them here...

Rein

Re: Belgrano 363

Publicado: 30 Jun 2009 18:15
por Rein
Oscar,

I found a few 1/2c Belgrano with splendid printing-form-position characteristics - not just one or two but even 6 among some 50 mint no-watermark stamps!

I hope someone may already know the real position in a counter sheet! Tony?

Imagen

Imagen

Imagen

Re: Belgrano 363

Publicado: 30 Jun 2009 18:27
por Rein
There are - at least - 4 main paper types for the 1/2c Belgrano:

Parallel watermark, symmetric paper wire with normal, dense (30/20) wire threads:

Imagen

Parallel watermark, symmetric paper wire with coarse (24/20) wire threads - the so-called "Tela":

Imagen

Orthogonal watermark, symmetric paper wire with normal, dense (30/20) wire threads - the so-called Rayos rectos:

Imagen

No watermark, symmetric paper wire with normal, dense (30/20) wire threads:

Imagen

Re: Belgrano 363

Publicado: 30 Jun 2009 22:51
por oscar curti
Thanks Rein for your detailed answer....I believe that you have huge knowlegde, thanks a lot because people like me " in the beginings" have great improvement from these answers...
Greetings Oscar

Re: The 1c DF Sarmiento in 2 types like the 20c G. Brown ?

Publicado: 25 Jul 2009 07:36
por Rein
zeus25971 escribió:I've just checked out the two half plates I have. I can confirm that the curiosity you pointed appears in the first 5x5 square ( first 5 rows and 5 columns ) , in the 2 plates are the same. I don't have the other half so I can't verify if they are other seals in where also appears. because of the ammount of the variety I am not sure if this will raise up the value of the seal ( similar case as the M..M, variety ) .

Acabo de revisar las medias planchas que tengo y puedo confirmarles que esta curiosidad en el caso de los sarmiento aparece en un cuadrado de 5x5 ( las 5 primeras filas y las 5 primeras columnas). En las dos planchas es lo mismo. No tengo la otra mitad asi que no puedo verificar si hay mas sellos en donde aparece. Debido a que la cantidad de sellos en las que aparece, no estoy seguro, pero imagino que no aumentara el valor del sello ( Similar a lo que sucede con el error M..M )

Saludos
Luis
Luis,

coming back to your answer as I have acquired a few 4-blocks, 6-blocks and 9-blocks of the 1ct D.F. Sarmiento and they all have the white thin horizontal line!

Imagen

Your half sheets - what are the shapes? 10 horizontal rows of each 5 stamps next to each other? Of 5x10?? AQnd rthe complete sheet is 10x10?

I will soon publish a few "plate flaws" that I have in these newly acquired blocks.....

Re: Diferenciando sellos de PyR

Publicado: 25 Jul 2009 20:11
por rubiera
Rein,

I am not sure if it will help you but the usage of the 1c is unique for the low values: only the 1c was issued in the 1950s. By the color of the stamps you show with the gap they seem to be from one of these late printings. Could this variety only be in the 1950s plate?

--------------------------

No se si le ayude lo inusual que es el 1 centavo entre los valores menores: es el unico qu fue usado durante los 50. Por el color estos con el espacio en el grabado se me parece a uno de los emitidos durante los 50. Quizas esta variedad pertenesca a la ultima plancha?

saludos

tony

Re: Diferenciando sellos de PyR

Publicado: 26 Jul 2009 06:15
por Rein
rubiera escribió:Rein,

I am not sure if it will help you but the usage of the 1c is unique for the low values: only the 1c was issued in the 1950s. By the color of the stamps you show with the gap they seem to be from one of these late printings. Could this variety only be in the 1950s plate?

--------------------------

No se si le ayude lo inusual que es el 1 centavo entre los valores menores: es el unico qu fue usado durante los 50. Por el color estos con el espacio en el grabado se me parece a uno de los emitidos durante los 50. Quizas esta variedad pertenesca a la ultima plancha?

saludos

tony
Tony,

a Ministerial in the 50-ies????

I would suggest a plate that was (almost) uniquely used for the Ministerials! As I haven't met the gap anywhere else.....

Re: Diferenciando sellos de PyR

Publicado: 26 Jul 2009 12:06
por rubiera
Rein:

My mistake, you are right.

------

El error es mio, tiene razon

saludos

tony

Duda con colores y clasificación

Publicado: 28 Sep 2009 10:57
por Matías
Hola chicos

Entre ayer y hoy me puse en la ardua tarea de clasificar mis sellitos de P y R I, y bueno, me esta trayendo algun que otro dolor de cabeza algunas cosas. Una de las primeras dudas que me surgio es las diferentes tonalidades del azul en los sellos. Para ir mas al grano les voy a mostrar los sellos en cuestión.

Imagen

1) El toro de 15c. existe en color "Azul Pizarra" (Pt.375) y color "Ultramar" (Pt. 397) , si no me equivoco, mi sello corresponde al Azul Pizarra.

2) Despues en 1942, aparece el Sello 15c de Martin Guemes en color "Azul Grisaceo" (Pt. 423 I) , que si no me equivoco es el que muestro en mi foto. Ahora, ¿existe diferencia entre este "Azul Grisaceo" y el viejo "Azul Pizarra"? porque a simple vista se me hacen iguales. La otra duda de esta parte del catálogo es los espacios blancos que vienen debajo del 424 I hasta el 424 IIa., es un error del catálogo? o que quisieron poner?

3) Del mismo año de la pregunta anterior, puse en la foto el 20c Toro, ahora la duda es, es el "Azul/Celeste" (Pt. 424I) o el "Azul Grisaceo Celeste" (Pt. 424 II). Esta bien, ustedes me diran, fijate la filigrana y con eso sabes si es de tipo I o de tipo II, pero yo lo que quiero es saber que color es cada uno.

4) Por ultimo, el toro mas chiquito de 20c. , segun lo que estuve mirando corresoponderia al año 1951, en donde existen dos colores del toro, "Azul" (Pt. 511) y "Azul Celeste" (Pt. 511A), entonces, el mio parece mas un celeste que un azúl, seria el 511A ?

Trate de guiarma mas o menos con el post que armo Néstor sobre los colores azules de los Rivadavias, pero no se si son iguales los colores de aquella epoca a los de las emisiones de P y R I.

Si alguno tiene ganas, lo ideal seria poder ver un sello con cada uno de los colores, asi me quedan de "ejemplo a seguir" para las proximas clasificaciones.

EDIT: Me olvide de aclarar que el catálogo que uso de referencia es el MT 98.

Saludos.

Matías

Re: Duda con colores y clasificación

Publicado: 28 Sep 2009 11:43
por patagonian
El tema de los colores hay que verlo en el contexto de la emisión, no te va a servir de mucho lo aplicado a Rivadavias.
Mientras buscamos lo que pedís, fijate si este post viejo te sirve, donde había subido algunas fichas de "Güemes" y el "toro grande".


http://www.filateliaargentina.com.ar/fo ... =492#p1725


Re: Duda con colores y clasificación

Publicado: 28 Sep 2009 13:10
por Matías
patagonian escribió:El tema de los colores hay que verlo en el contexto de la emisión, no te va a servir de mucho lo aplicado a Rivadavias.
Mientras buscamos lo que pedís, fijate si este post viejo te sirve, donde había subido algunas fichas de "Güemes" y el "toro grande".


http://www.filateliaargentina.com.ar/fo ... =492#p1725

Muchas gracias Néstor, de esa foto que subiste hay varios ejemplos de los que menciono aca y me vienen como anillo al dedo como para empezar a darme cuenta de cada color.

Saludos.

Matías

Re: Duda con colores y clasificación

Publicado: 29 Sep 2009 00:10
por Matías
En base a lo que anduve mirando y a la foto que brindo Néstor, clasifique los sellos de la siguiente forma (De izq. a der.):

1º) Pt. 423II - Ahora lo que no me doy cuenta si es difusa o nítida...
2º) Pt. 375
3º) Pt. 424II - Me pasa lo mismo que el primero, no se si es fili nitida o difusa.
4º) Pt. 511A o 511B - No se diferenciar si es papel tizado o papel mate nacional.

Saludos.

Matías