Página 1 de 1

Rivadavia 15c - [ papel azulado ]

Publicado: 06 Jul 2011 19:03
por ALBERTO340
Para los expertos en el tema,desearia que por favor me aclaracen la diferencia que tiene un 15c papel azulado de un papel rallado,si es posible con muestra Gracias

Re: Rivadavia 15c

Publicado: 06 Jul 2011 19:10
por Matías
Hola Alberto, hasta que los que sepan mas que yo te contesten, podes ir leyendo este post de Néstor de hace un tiempo.

viewtopic.php?f=47&t=2403#p15846

Calculo que la idea de "papel rayado" es la misma para todos los valores, caso contrario, pido perdon por la intromisión.

Saludos.

Matías

Re: Rivadavia 15c

Publicado: 06 Jul 2011 20:07
por biti
ALBERTO340 escribió:Para los expertos en el tema,desearia que por favor me aclaracen la diferencia que tiene un 15c papel azulado de un papel rallado,si es posible con muestra Gracias
Hola Alberto: con respecto al papel rayado, remitite al post que señala Matías para saber de qué se está hablando cuando se habla del papel rayado (y de como diferenciarlo de plancha rayada). En cuanto a papel azulado no es una clasificación caracteristica del Rivadavia 15 cts. por lo que lamentablemente no puedo serte de ayuda. Saludos cordiales.

Re: Rivadavia 15c

Publicado: 07 Jul 2011 09:44
por ALBERTO340
Estimado Matias,muy agradecido con tu referencia lei el topic y me quedo clarisimo la diferencia.colega BITI EN CATALOGO Kn del 74 pagina 231 se refiere al sello 22c y dice textualmente,Sobre papel azulado.MUCHAS GRACIAS ALBERTO

Re: Rivadavia 15c

Publicado: 10 Jul 2011 23:20
por biti
Hola Alberto el papel con filigrana RA sobre el cual se imprimieron los Rivadavias es uno solo que llegó junto con las planchas impresoras y la imprenta en 1864. Nunca había advertido esta clasificación de VK pero estimo que debe referirse al papel entintado con la tinta propia de los sellos. Saludos

Re: Rivadavia 15c

Publicado: 11 Jul 2011 13:54
por ALBERTO340
Estimado biti,poco entiendo de Rivadavia pero estimo que tu opinion es la correcta ,el sello que tengo (proximamente lo subo)puede ser el PAPEL RAYADO.Saludos Alberto

Re: Rivadavia 15c

Publicado: 29 Jul 2011 19:11
por biti
Me quedé enganchado con el tema del papel azulado. Y obviamente me puse a buscar entre los sellos de 15 cts. y encontré este ejemplar que se ajusta a lo catalogado por VK. Les adjunto 3 scan ya que es bastante dificil escanar el color tintado de un azul tenue que realmente tiene el papel.
Los 3 scan son: uno dentro del filaband negro, otro directamente sobre papel blanco y otro dentro del filaband pero con el papel blanco detrás. Si alguno de los especialistas técnicos me indican otra forma de escanearlo soy todo oidos.
Saludos

Re: Rivadavia 15c

Publicado: 29 Jul 2011 19:33
por patagonian
Para mí la forma más precisa de obtener un escaneo del color real, es Sin filaband y sobre fondo blanco, si es posible el blanco calibrado del interior de la tapa de los escáners más modernitos.
Ante eventuales desviaciones de color, siempre se puede aplicar el recurso de muestrear (herramienta gotero) el fondo y que el programa gráfico ajuste para que dicho color sea blanco pleno (255-255-255 en RGB).

Biti, en la 2da. se nota perfectamente el tono azulado del papel, en contraste con el fondo blanco. Si se pone fondo negro y compensación automática de colores al escanear, va a tomar el papel azulado como referencia de blanco, y se pudre todo.

Re: Rivadavia 15c

Publicado: 29 Jul 2011 21:01
por biti
patagonian escribió:Para mí la forma más precisa de obtener un escaneo del color real, es Sin filaband y sobre fondo blanco, si es posible el blanco calibrado del interior de la tapa de los escáners más modernitos.
Ante eventuales desviaciones de color, siempre se puede aplicar el recurso de muestrear (herramienta gotero) el fondo y que el programa gráfico ajuste para que dicho color sea blanco pleno (255-255-255 en RGB).

Biti, en la 2da. se nota perfectamente el tono azulado del papel, en contraste con el fondo blanco. Si se pone fondo negro y compensación automática de colores al escanear, va a tomar el papel azulado como referencia de blanco, y se pudre todo.
Asi es, algo de eso había leido por estos lares por eso probé de varias maneras. Coincido que en el segundo es donde mejor se ve. Ahi les subo sobre el blanco de la tapa del escaner. estimo que estará previamente calibrado el blanco de fabrica. Trataré de investigar con herramienta gotero. Saludos.

Re: Rivadavia 15c

Publicado: 29 Jul 2011 23:27
por ALBERTO340
biti, la verdad,no deseaba provocar tanta molestia MUCHAS GRACIAS ALBERTO

Re: Rivadavia 15c

Publicado: 30 Jul 2011 12:43
por biti
ALBERTO340 escribió:biti, la verdad,no deseaba provocar tanta molestia MUCHAS GRACIAS ALBERTO
Pero si no es ninguna molestia. Todo lo contrario, un enorme placer. Uno se enriquece y aprende muchísimo con las preguntas y dudas de los demás (y que obviamente también son propias). Saludos

Re: Rivadavia 15c - [ papel azulado ]

Publicado: 30 Jul 2011 14:06
por patagonian
Alberto, coincido con Biti en que no es molestia, y hasta es un favor que nos hacen preguntando temas quizás algo básicos, porque uno lo ha visto en una etapa inicial del coleccionismo y quizás por lustros no ha vuelto a rever el tema. Y si se ha aprendido algo en el medio, ya los ojos que estudian la misma pieza 15 años después no son los mismos y vierten la experiencia acumulada en una evaluación más perceptiva de la variedad.

Personalmente nunca le había dado bolilla a los "papel azulado" porque en definitiva sólo reflejan el mal trabajo del operario pasando el trapito por la plancha entre sucesivas impresiones. Los restos de pigmento que no se limpiaron, pasan al papel en la impresión siguiente; ése es todo el misterio del "papel azulado".

Ahora repasé los libros (VK 1958 y GJ 2009) y caigo en la cuenta que sólo catalogan los azulados de impresión nítida, los borrosos no los tienen en cuenta, y nó porque sean raros sino quizás por lo comunes que son, no justifiquen catalogación aparte.

Pensando cómo detectarlos mejor, finalmente pensé que la mejor manera de ver si el papel había sido "azulado" en el proceso de impresión sucia, es contrastarlo con el mismo papel sin imprimir. Qué mejor que el dorso del mismo sello.

Así que adjunto un par de sellos, frente contra dorso, para que sea evidente cuánto azul aportó la plancha mal trapeada.


Impresión borrosa:


15c_borroso_azulado_600.jpg
Nítida (apenas celestón, no es muy buen ejemplo pero "es lo que hay" :wink:

15c_par_nitida_azulado_300.jpg
(si alguien tiene un mejor nítido azulado, bienvenido).
:mrgreen:
[/color]

Re: Rivadavia 15c - [ papel azulado ]

Publicado: 08 Nov 2011 13:37
por biti
patagonian escribió:
Personalmente nunca le había dado bolilla a los "papel azulado" porque en definitiva sólo reflejan el mal trabajo del operario pasando el trapito por la plancha entre sucesivas impresiones. Los restos de pigmento que no se limpiaron, pasan al papel en la impresión siguiente; ése es todo el misterio del "papel azulado".

Ahora repasé los libros (VK 1958 y GJ 2009) y caigo en la cuenta que sólo catalogan los azulados de impresión nítida, los borrosos no los tienen en cuenta, y nó porque sean raros sino quizás por lo comunes que son, no justifiquen catalogación aparte.

Pensando cómo detectarlos mejor, finalmente pensé que la mejor manera de ver si el papel había sido "azulado" en el proceso de impresión sucia, es contrastarlo con el mismo papel sin imprimir. Qué mejor que el dorso del mismo sello.

Así que adjunto un par de sellos, frente contra dorso, para que sea evidente cuánto azul aportó la plancha mal trapeada.
Hola Néstor:
Me quedó dando vueltas este tema del papel azulado. En mi opinión el origen de ellos es el mismo que los "plancha rayada".
En las incisiones es en donde se deposita la tinta. Las partes blancas son las que se apoyan sobre el papel y no deberían llevar ningún rastro de tinta. Al realizar la operación de entintado de las planchas impresoras seguramente algo de tinta habrá quedado en las partes que no debían llevarla; ahí, en forma inmediatamente previa a la impresión, es donde el operario pasa el trapo para limpiarlas y sacar los restos. En algunos de esos casos quedaban finas rayas y en algunos otros quedaba un resto más uniforme que dan respectivamente los "planchas rayadas" y "papel azulado" (en los de 15 cts. obvio).
Lo que quiero puntualizar es que tanto los plancha rayada como los papel azulado, si bien es por la limpieza de las planchas entre dos impresiones, más precisamente es inmediatamente antes de la impresión.
Saludos cordiales
Biti Robson