no se para donde correr
- oscar curti
- Usuario Verificado
- Mensajes: 25
- Registrado: 30 May 2009 21:11
- Ubicación: Villa Constitucion
no se para donde correr
recibi una coleccion importante de sellos de argentina ,soy nuevo en esto espero no cansarlos con preguntas.soy de villa constitucion s.fe si andan por aca los invito a quedarse un par de meses.por ahora me presento ,me gustaria que me den una mano ,gracias
Gracias y saludos....
Oscar
Oscar
- zeus25971
- Site Admin
- Mensajes: 3873
- Registrado: 30 Abr 2008 01:10
- Colecciono: Argentina Mint general,cuadros Primer dia
Alemania Reich, bundes y berlin en nuevo y usado
Hiperinflacion en alemania (1923)
Correo Neumatico Aleman hasta 1945 (Rorhpost)
Zussamendruckes de Alemania Reich y occidental - Canje de Sellos: No
- Contactar:
Re: no se para donde correr
Hola Oscar, bienvenido al foro. Espero que aqui encuentres informacion de utilidad. Las preguntas por estos pagos son bienvenidas, asi que cualquier cosa estamos a tu disposicion. Te sugiero que te consigas una camarita digital y saques algunas fotografias y tambien que nos cuentes cual es tu idea para la coleccion si venderla o continuarla.
Saludos
Luis
Saludos
Luis
Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad.
Goethe: "Sammler sind glückliche Menschen"
Goethe: "Sammler sind glückliche Menschen"
Re: no se para donde correr
Hola Oscar,
Bienvenido al foro. Por lo que comentás, con el catálogo 1998 tenés suficiente para entretenerte un buen rato.
Para clasificar las estampillas que tenés, dado que no tenés clásicos, yo creo que podrías hacerlo en los siguientes pasos:
- Separarlos por viñeta, cronológicamente: Los Próceres Nacionales de 1867/73, los de 1888/90 (Serie "Kidd", 1888/91, Rivadavia, Belgrano y San Martín, Libertad Con escudo, Labradores, etc.
- En algunas series (Libertad, Tres proceres, labradores) hay diferentes dentados. Para medirlos, necesitás un odontómetro, su uso es muy sencillo.
- El tercer paso podría ser las diferentes filigranas que tienen algunas series. Dependiendo cuales, pueden verse a simple vista.
Llegando hasta este nivel de clasificación, ya vas a tener una experiencia y conocimiento más que interesantes para poder seguir descubriendo cosas. Posiblemente aquí ya te gusten más algunas emisiones que otras y decidas concentrarte más en ellas.
Los siguientes pasos, a mi entender serían.
- Tipos de impresión (Tipografía / Offset / etc.)
- Tonalidade o diferencias sutiles de color
- Tipos de papel
- Variedades de plancha y detalles similares.
Recién cuando quieras profundizar en estos campos, vas a necesitar un catálogo más detallado.
(Si es que querés hacerlo, eso depende de cada uno. Por ejemplo yo, hace casi 30 años que colecciono y no me interesan por ahora los tipos de papel o variedades menores)
Y siempre podés consultar. Este foro me ha resultado muy útil a mí, hay cosas que nunca tengo o voy a tener, pero verlas por acá me permite conocerlas.
Ante cualquier duda con alguna estampilla particular escaneala y publicala acá, sería muy raro que nadie sepa responderte.
Pablo.
Bienvenido al foro. Por lo que comentás, con el catálogo 1998 tenés suficiente para entretenerte un buen rato.
Para clasificar las estampillas que tenés, dado que no tenés clásicos, yo creo que podrías hacerlo en los siguientes pasos:
- Separarlos por viñeta, cronológicamente: Los Próceres Nacionales de 1867/73, los de 1888/90 (Serie "Kidd", 1888/91, Rivadavia, Belgrano y San Martín, Libertad Con escudo, Labradores, etc.
- En algunas series (Libertad, Tres proceres, labradores) hay diferentes dentados. Para medirlos, necesitás un odontómetro, su uso es muy sencillo.
- El tercer paso podría ser las diferentes filigranas que tienen algunas series. Dependiendo cuales, pueden verse a simple vista.
Llegando hasta este nivel de clasificación, ya vas a tener una experiencia y conocimiento más que interesantes para poder seguir descubriendo cosas. Posiblemente aquí ya te gusten más algunas emisiones que otras y decidas concentrarte más en ellas.
Los siguientes pasos, a mi entender serían.
- Tipos de impresión (Tipografía / Offset / etc.)
- Tonalidade o diferencias sutiles de color
- Tipos de papel
- Variedades de plancha y detalles similares.
Recién cuando quieras profundizar en estos campos, vas a necesitar un catálogo más detallado.
(Si es que querés hacerlo, eso depende de cada uno. Por ejemplo yo, hace casi 30 años que colecciono y no me interesan por ahora los tipos de papel o variedades menores)
Y siempre podés consultar. Este foro me ha resultado muy útil a mí, hay cosas que nunca tengo o voy a tener, pero verlas por acá me permite conocerlas.
Ante cualquier duda con alguna estampilla particular escaneala y publicala acá, sería muy raro que nadie sepa responderte.
Pablo.
www.albumdeestampillas.com.ar
albumdeestampillas.blogspot.com
albumdeestampillas.blogspot.com