Sintesis de S1,S2,S3 del S. M. con punto (Hickethier)
Sintesis de S1,S2,S3 del S. M. con punto (Hickethier)
Con este trabajo finalizo lo referido al San Martin con punto, tanto las licitaciones, como el origen de los papeles, filigranas, y un cuadro con la clasificacion general de las tres series, ademas pongo un par de documentos comprobando que la firma estaunidense Ault & Wiborg traia el papel desde Holanda (Amsterdam), me lo pidio Don Merlo y alli lo tiene....espero que sirva de ayuda juntar todos los topics del San martin con punto y poder estudiarlos....y como siempre si alguen tiene otro dato para sumar, bienvenido sea,.....saludos...
javier
pd: Ya estoy preparando la serie 3bis del San Martin con punto.......
javier
pd: Ya estoy preparando la serie 3bis del San Martin con punto.......
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Sintesis de S1,S2,S3 del S. M. con punto (Hickethier)
Javier:
Con tan categórica documentación lo imposible se volvió posible. ¿Quiién lo hubiera dicho? Con esto Rein se va a agarrar de los pelos. Felicitaciones por el hallazgo.
Merlo
Con tan categórica documentación lo imposible se volvió posible. ¿Quiién lo hubiera dicho? Con esto Rein se va a agarrar de los pelos. Felicitaciones por el hallazgo.
Merlo
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: Sintesis de S1,S2,S3 del S. M. con punto (Hickethier)
Mil gracias por compartirlo Javier. Y espero con ansiedad tu estudio de los SM sin punto.
Gracias. Omar.
Gracias. Omar.
- leonardoleidi
- Usuario Verificado
- Mensajes: 1571
- Registrado: 07 Abr 2008 20:11
- Colecciono: Catálogos especializados de todo el mundo para clasificar variedades. También catálogos de sobres, vuelos, tarjetas postales, matasellos, historia postal, perforados y cualquier otra temática.
- Canje de Sellos: No
- Ubicación: Ciudadela Sur, Buenos Aires, Argentina
Re: Sintesis de S1,S2,S3 del S. M. con punto (Hickethier)
Gracias Javier por tan valiosa información ¡¡¡FELICITACIONES!!! Seguí así.
Saludos a todos
Leonardo Daniel Leidi Mora
Leonardo Daniel Leidi Mora
Re: Sintesis de S1,S2,S3 del S. M. con punto (Hickethier)
Javier:
Queda bien claro entonces, a mi entender, que el papel holandés de la serie 1 lo vendió a la Casa de Monerda su fabricante, ALPAMIJ, cuyo representante aquí era el Sr. Astoul, y que la serie 3 era la misma fábrica pero esta vez representada por Ault & Wiborg, sucursal Buenos Aires.
Por lo que explicaS, en el sentido que la licitación era por determinada cantidad de resmas, es evidente que el papel de la serie 3 se fabricó expresamente para la misma, lo que a su vez explica por qué el papel presenta una trama tan visible y también por qué cambia la posición de la filigrana de M a m. Seguramente la hoja del papel 50B tenía otro formato de las que se compraron originalmente a ALPAMIJ.
NUEVAMENTE GRACIAS POR LA INFORMACIÓN,
Merlo
Queda bien claro entonces, a mi entender, que el papel holandés de la serie 1 lo vendió a la Casa de Monerda su fabricante, ALPAMIJ, cuyo representante aquí era el Sr. Astoul, y que la serie 3 era la misma fábrica pero esta vez representada por Ault & Wiborg, sucursal Buenos Aires.
Por lo que explicaS, en el sentido que la licitación era por determinada cantidad de resmas, es evidente que el papel de la serie 3 se fabricó expresamente para la misma, lo que a su vez explica por qué el papel presenta una trama tan visible y también por qué cambia la posición de la filigrana de M a m. Seguramente la hoja del papel 50B tenía otro formato de las que se compraron originalmente a ALPAMIJ.
NUEVAMENTE GRACIAS POR LA INFORMACIÓN,
Merlo
- chelo1968
- Usuario Verificado
- Mensajes: 2450
- Registrado: 02 Oct 2009 13:07
- Colecciono: Argentina-Historia Postal universal y nacional
- Canje de Sellos: Si
Re: Sintesis de S1,S2,S3 del S. M. con punto (Hickethier)
genio Javi!!
dale para adelante
Chelo
dale para adelante
Chelo
"Nemo me impune lacessit"
Re: Sintesis de S1,S2,S3 del S. M. con punto (Hickethier)
Javier:
lestoy leyendo tu artículo sobre el papel "belga" de Willgo y hay un punto que no me queda claro. En la pág.6, último párrafo, dices que el 1º de octubre la Casa de Moneda le dice a la Aduana que libere el papel de Willgo, por lo que yo entiendo que los sellos de ese papel se usaron después de esa fecha de 1923.
Sucede que yo tengo un sello de 2c con fecha 8 del octubre, lo que indicaría que ni bien se recibió ese papel se lo usó,
pero en el 5 centavos tengo varios sellos de antes del 1º de octubre, empezando por tres de junio de ese año, cuyos matasellos leen 12, 20 y 21 de ese mes y les siguen otros fechados en julio y agosto de ese año. Un 20c tiene un matasellos que lee .3 JUL 1923.
El catálogo Taullard del año 1932 dice que con ese papel, el belga,apareció, el 11 de mayo de 1923, la serie San Martín CON PUNTO en los valores de 2, 5 y 20 centavos. el resto de los valores el 24. Esto está documentado por las respectivas resoluciones que así lo disponen -respectivamente fechadas el 4 de mayo de 1923 y el 21 del mismo mes- y firmadas por Mihura y M.Rodríguez Ocampo.
Por lo dicho me agradaría que me aclares para vos cuál es la fecha en que empezó a usarse dicho papel. Un abrazo cordial,
Merlo
Bose también dice que San Martín con punto se inició en ese papel
lestoy leyendo tu artículo sobre el papel "belga" de Willgo y hay un punto que no me queda claro. En la pág.6, último párrafo, dices que el 1º de octubre la Casa de Moneda le dice a la Aduana que libere el papel de Willgo, por lo que yo entiendo que los sellos de ese papel se usaron después de esa fecha de 1923.
Sucede que yo tengo un sello de 2c con fecha 8 del octubre, lo que indicaría que ni bien se recibió ese papel se lo usó,
pero en el 5 centavos tengo varios sellos de antes del 1º de octubre, empezando por tres de junio de ese año, cuyos matasellos leen 12, 20 y 21 de ese mes y les siguen otros fechados en julio y agosto de ese año. Un 20c tiene un matasellos que lee .3 JUL 1923.
El catálogo Taullard del año 1932 dice que con ese papel, el belga,apareció, el 11 de mayo de 1923, la serie San Martín CON PUNTO en los valores de 2, 5 y 20 centavos. el resto de los valores el 24. Esto está documentado por las respectivas resoluciones que así lo disponen -respectivamente fechadas el 4 de mayo de 1923 y el 21 del mismo mes- y firmadas por Mihura y M.Rodríguez Ocampo.
Por lo dicho me agradaría que me aclares para vos cuál es la fecha en que empezó a usarse dicho papel. Un abrazo cordial,
Merlo
Bose también dice que San Martín con punto se inició en ese papel
Re: Sintesis de S1,S2,S3 del S. M. con punto (Hickethier)
Como esta Otin!!!gracias por leer mi articulo y su reconocimiento....y perdón por la tardanza en mi respuesta, pero vio...la salud...ante su duda por la fechas de aparición del papel belga, le comento que antes de nada y como lo refleja el escrito,el trato de la casa Exportation Willgo con Casa de Moneda fue de un desorden absoluto, como escribí realmente un dolor de cabeza para la dirección de CM, la mercancía que tenia que llegar en fecha y en su totalidad, vino en partes, es claro que gana la licitación el 3 de julio de 1922,resumiendo los belgas mandan papel que llegaría para fines de enero de 1923, pero una parte de lo acordado, y es mas , esa parte vendrá en dos viajes, llegando el papel el 29 de enero de 1923 y la otra el 14 de febrero del mismo año..., pero...cuando llegaría la otra parte????... después de octubre de 1923, entonces vamos a tener sellos impresos con este papel a partir de mayo 1923, que pertenecen a la primera partida (a los dos primeros desembarcos), y los que son después de octubre del mismo año que pertenecen a los desembarcos posteriores de los belgas completando la provisión que tenían que cumplir por la licitación que ganaron.
Esto confirma, y gracias por estos datos que lo desconocía,que los documentos que expuse , mas lo que describe el catalogo Taullard ,y a su vez documentado por Mihura y Ocampo,que queda claro y sin ningún tipo de duda sobre la fecha de aparición de la circulación del papel..... que una parte de la totalidad del producto Belga llego a BS As en dos tandas una en enero y otra en febrero en 1923, usándose para que los sellos saliesen en circulación en mayo de ese mismo año, y la otra parte de lo pactado vendrá después en octubre....esto es lo lindo en la investigación, que los datos por los distintos documentos se van apoyando unos a otros y dan mas luz sobre de como sucedieron las cosas...
Ya tengo preparado para exponer en fichas para el foro el tema de la serie 3Bis, abriendo el juego para los San Martín sin punto, pavada de tema, y la continuación de Ault & Wiborg en el suministro de papeles para comenzar noma!!!....saludos Otin y espero verlo en al Expo de Alta Gracia....
javier
Esto confirma, y gracias por estos datos que lo desconocía,que los documentos que expuse , mas lo que describe el catalogo Taullard ,y a su vez documentado por Mihura y Ocampo,que queda claro y sin ningún tipo de duda sobre la fecha de aparición de la circulación del papel..... que una parte de la totalidad del producto Belga llego a BS As en dos tandas una en enero y otra en febrero en 1923, usándose para que los sellos saliesen en circulación en mayo de ese mismo año, y la otra parte de lo pactado vendrá después en octubre....esto es lo lindo en la investigación, que los datos por los distintos documentos se van apoyando unos a otros y dan mas luz sobre de como sucedieron las cosas...
Ya tengo preparado para exponer en fichas para el foro el tema de la serie 3Bis, abriendo el juego para los San Martín sin punto, pavada de tema, y la continuación de Ault & Wiborg en el suministro de papeles para comenzar noma!!!....saludos Otin y espero verlo en al Expo de Alta Gracia....
javier
Re: Sintesis de S1,S2,S3 del S. M. con punto (Hickethier)
Javier:
Ahora me queda claro. Leyendo el artículo interpreté que se empezó a usar en octubre de 1923. Y te ruego decirme quienes eran Mihura y Ocampo. Los nombrás en el artículo? Saludos,
Otin
Ahora me queda claro. Leyendo el artículo interpreté que se empezó a usar en octubre de 1923. Y te ruego decirme quienes eran Mihura y Ocampo. Los nombrás en el artículo? Saludos,
Otin
- hac
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 2375
- Registrado: 27 Jul 2006 20:51
- Colecciono: "San Martín 1917/23"
Sellos "Correo Básico" de Argentina completo - Canje de Sellos: No
- Ubicación: Ciudad de Buenos Aires
Re: Sintesis de S1,S2,S3 del S. M. con punto (Hickethier)
Excelente Javier, tenes algo de SM 1917.



Saludos
Héctor
"Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana, y del Universo no estoy seguro"
A.Einstein
Héctor
"Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana, y del Universo no estoy seguro"
A.Einstein
Re: Sintesis de S1,S2,S3 del S. M. con punto (Hickethier)
Hector, algo de documentación tengo , ya que revise los biblioratos de CM A partir de 1915, dame tiempo que los tengo que revisar....
javier
javier