Hola! Yo también tengo la misma pregunta para los sellos sueltos; pero tratemos de desvelar un poco el misterio con la ayuda de la tecnología.
Lo primero que hice fue colocar todas las imágenes en Photoshop y luego las aliñé para que queden rectas. Una vez que hice esto me di cuenta que se podían diferenciar tres tipos de inscripción, todas ellas diferenciables por la “F” mayúscula del principio:
1º Se diferencia de las demás ya que los trazos de la “F” son todos rectos, teniendo un pequeño firulete al final de la misma.
F 1.jpg
2º La “F” tiene más trazos, generalmente se generan dos óvalos al final de la letra.
F 2.jpg
3º La letra se parece a un “J” minúscula en cursiva, o una "F" al revés.
F 3.jpg
Todos los ejemplares están sueltos, a excepción de uno que está colocado en una carta / fragmento, esta fue la que tomé de referencia (suponiendo que el origen de la misma haya sido Famatina). Se puede ver que la obliteración parece del tipo 1, por lo cual hice la comparativa con los otros dos ejemplares.
El primer paso lógico fue modificar todas las imágenes para que tengan el mismo tamaño; para esto tomé como base la altura de la viñeta del sello en carta y luego redimensioné los demás ejemplares en base a este.
Luego recorté las marcas hasta el borde y superpuse las capas con un poco de transparencia en cada una, al hacer esto noté que todas coincidían en ciertas letras y se diferenciaban en otras:
Riv F tipo 1b.jpg
Todas las observaciones las resumí en esa imagen con diversas líneas de colores. Podemos resumir los pasos en cuatro puntos:
A) Primero aliñé todas las marcas en base a la primera “A” de Franca (líneas paralelas en color verde), como podrán ver, todas coinciden bastante, a excepción de la segunda que es levemente más pequeña (le vamos a dar un cierto margen de error por la calidad de imagen y porque están hechas a mano y con pluma).
B) Luego marqué el tamaño de la “N”, todas coinciden perfectamente, aunque otra vez, en la segunda imagen llega un poco ajustada (líneas azul).
C) Finalmente, señalé la punta de la “C” y todas son iguales (líneas rosa).
D) Como último paso me pareció prudente medir la distancia entre las dos líneas de la “F” (líneas cian), en las tres imágenes son idénticas.
Con esto podríamos concluir que los tres sellos tienen obliteración “Franca” hecha en Famatina; y que, incluso sueltos, es fácilmente identificable.
Ahora bien, las otras tres obliteraciones faltantes me generaron cierta duda. Lo que más me complicó la tarea fue que ninguna se encontraba en carta, con lo cual pueden ser de cualquier otra localidad del interior. Otra cosa difícil fue que casi todas eran distintas, pero aún así las comparé con el mismo criterio explicado en el caso anterior.
Riv F tipo 1c.jpg
Resumo la imagen sin explayarme tanto ya que el grueso del asunto lo expliqué antes.
A) [Línea verde] Las “A” de Franca no coinciden entre ellas, a excepción del ejemplar 2 y 3, los cuales marqué con una línea más oscura.
B) [Línea azul] Lo que menos coincide en todos los ejemplares es la “N”, ya que tiene distancias de lo más diversas, la más notable es la imagen 3.
C) [Línea rosa] Otra cosa que no se parece entre las obliteraciones es la “C”, aunque parece acercarse bastante en los ejemplares 1 y 2.
D) [Línea cian] Para esta medición tomé como referencia la altura desde el primer ovalo de la “F” hasta la punta; en todas es más o menos igual.
Lo que más me desconcertó fue que la imagen 2 y 3 comparten más similitudes que la 1 y 3, aunque estas últimas sean más parecidas estéticamente.
En este caso yo creo que las marcas no pertenecen a Famatina, aunque puede ser de una localidad cercana. Otra posibilidad es que fueran aplicadas por otro empleo de correos, generando que exista más de una obliteración en más o menos el mismo periodo de tiempo.
Esta fue mi humilde “investigación” espero que sea útil y no esté tan errada.
Saludos!
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.