LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Historia Postal Argentina.
Documentos e historia de estafetas postales.
Historia sobre Envíos Postales Especiales.
Sobres realmente circulados con sellos postales argentinos de todas las épocas.
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por hector78 »

Esta nota fue escrita por mi en la Revista del Centro Filatelico Mediterráneo Nº 4 y me gustaría compartirla con ustedes.
En la nota de la revista está ilustrada con mayor cantidad de imágenes.

Las Invasiones Inglesas de 1806
Historia y Filatelia


En 1806 Buenos Aires era la capital del Virreinato del Río de la Plata bajo el dominio de España. La tranquila pero pujante ciudad colonial se vio sacudida cuando el 27 de Junio irrumpieron en la Plaza Mayor una dotación de soldados Ingleses al mando del General William Carr Beresford, los que rápidamente se apoderaron del fuerte, sometiendo a las atribuladas autoridades y adormecidas fuerzas de seguridad.

Como reacción ante la agresión extranjera, el Capitán de Navío Santiago de Liniers y Bremond en Montevideo y el General Juan Martín de Pueyrredón en Buenos Aires reorganizaron la reconquista, desenlace que tendrá éxito el 12 de Agosto, apenas 46 días después de la usurpación.

Este puede ser el comienzo de una crónica sobre aquella primera invasión del Imperio Británico en búsqueda de mayores recursos para afrontar las guerras napoleónicas en Europa, aunque también se piensa que fue la aventura personal del Comodoro Home Riggs Pophan procurando fama y fortuna.

Con esta situación, las comunicaciones se vieron afectadas de varias maneras y la correspondencia de la época evidencia algunas cosas. A partir de una carta circulada entre Buenos Aires y Montevideo, al otro lado de la banda, hoy República Oriental del Uruguay, se puede reconstruir parte de lo ocurrido entonces, rescatar datos de sus protagonistas, y descubrir anécdotas o hechos de nuestra historia.

La Historia como ciencia que estudia los sucesos del hombre y la Filatelia como rama auxiliar para revelar algunos secretos. Así entendemos este arte de coleccionar piezas postales y analizar la historia que la involucra.

La Historia

El 24 de Junio de 1806 el General Beresford de la Royal Navy llega a la ensenada de Barragán y aguarda hasta el día siguiente para descender en las costas de Quilmes con un grupo importante de soldados. Desde allí comienza una aproximación a la ciudad de Buenos Aires sin ninguna oposición hasta que le sale al cruce un puñado de hombres mal armados y sin la preparación adecuada, los que fueron rápidamente vencidos.

Finalmente, el 27 de Junio los británicos ingresaron a la Plaza Mayor de Buenos Aires y sometieron a las autoridades realistas recluidas en el fuerte. El Virrey Rafael Núñez, Marqués de Sobremonte, dispuso enviar los fondos de la corona española a Luján y él huyó a Córdoba, lugar que le era seguro y donde gozaba de gran prestigio, pues antes de ser nombrado Virrey había sido Gobernador de esa.

El General Beresford, enterado de la estrategia, capturó el tesoro y lo embarcó a Inglaterra a bordo de la fragata Narcissus, donde fue recibido con gran júbilo. Es por esto que ante el éxito del plan del Comodoro Pophan la corona inglesa decide apoyar esta campaña y envía una importante flota a los mares del sur.

Mientras tanto, Liniers y Pueyrredón organizan la reconquista con voluntarios de la Banda Oriental y de Buenos Aires, con gran apoyo del alcalde y comerciante Martín de Álzaga, quien al ver afectado también sus intereses económicos, toma decidida participación y resulta a la postre un importantísimo defensor de la ciudad.

Regresando a Buenos Aires el 1º de Agosto, el General Pueyrredón es sorprendido en el caserío de Perdriel, como a cuatro o cinco leguas de la Plaza Mayor, donde con 45 hombres enfrenta a un trozo de seiscientos setenta ingleses (sic) . Ese combate no pasará inadvertido al final de la Reconquista y tendrá su reconocimiento a los audaces patriotas a cargo del General Pueyrredón quien, al caer su caballo muerto, pudo ser rescatado por Don Lorenzo López Camelo cuando estaba rodeado y a punto de ser asesinado.

Entonces comienzan las hostilidades hacia los usurpadores hasta que en el Retiro se lleva a cabo el combate final. Luego se recluyen en el fuerte, donde el Capitán Liniers obtiene la rendición incondicional del General Beresford y de sus oficiales.

Cabe destacar que al arribar algunas embarcaciones inglesas a la ciudad de Buenos Aires la misma ya estaba en poder de los criollos, noticias que son destacadas por diarios locales. Pero los visitantes no se retiraron y decidieron bloquear Montevideo y Buenos Aires, la que fue nuevamente invadida en 1807.

La Filatelia
Invasiones1 red.JPG
Invasiones3 red.JPG
Con fecha 4 de Octubre de 1806 Don José de la Oyuela le escribe desde Buenos Aires al Señor Francisco Trelles en Montevideo una carta, que traducimos en la página siguiente. La misiva de corte netamente personal, incluye comentarios familiares y de los sucesos que ocurren por ese tiempo. De allí es que se obtiene alguna información que nos permite reconstruir ciertos acontecimientos de la época y confirmar datos históricos.

La pieza postal está dirigida a Montevideo sin ninguna otra aclaración. Recordemos que por entonces Argentina y Uruguay no estaban reconocidas como naciones y sólo formaban parte del Virreinato del Río de la Plata.

Como se puede apreciar en el frente de la carta, la correspondencia fue despachada con características usuales para ese momento del correo. La marca corresponde a las utilizadas por los españoles y que nunca aplicaron los ingleses. Con respecto al porteo debió ser simple, el que equivalía a 100 rupias y la pieza fue transportada en barco siguiendo la ruta Buenos Aires-Ensenada-Colonia-Montevideo, atravesando el Río de la Plata a pesar del bloqueo inglés.

En el contenido de la carta, se alude al movimiento mercante y al arribo de una embarcación inglesa proveniente del Janeyro (Río de Janeiro) cuando los invasores ya habían sido vencidos. Esto demuestra que las noticias entre el Nuevo Continente y Europa a veces llegaban más tarde que muchos breves acontecimientos.

No ocurre lo mismo entre estas dos localidades rioplatenses, porque la carta que tratamos es en respuesta a otra emitida con fecha 1º del mismo mes desde la otra banda. Por lo tanto, como máximo, la pieza fue entregada a los cuatro días si tenemos en cuanta que la nota hubiera sido respondida de inmediato por el destinatario.

Texto de la Carta

Señor Don Francisco Trelles

Buenos Aires 4 de octubre de 1806

Estimado Don Francisco: La de vuestra merced 1º del corriente me impone de su salud que es lo principal para con ella estar expedito a emplearse en su beneficio sin olvidar el de el común, sin ser notado de zángano en la colmena como vuestra merced quiere hacérmelo creer, pero que la experiencia acredita lo contrario. El que yo lo hiciera nada tendría de extraño sino de razonable por las circunstancias que concurren y que solo teniéndolo a vuestra merced a mi lado pudiera disimular las acciones.
Por un diario que he visto de esa, veo lo que hoy ocurre y las prevenciones que hizo el General Británico a ese Gobernador: los víveres, jarcias, andariveles que trajo el navío del Janeyro y las otras cuatro embarcaciones que venían de aquel puerto con víveres para la escuadra, pero vuestra merced siempre está de prisa para escribir y esto no es de ahora. Hoy se corre aquí de positivo entró una fragata Inglesa mercante ayer en la ensenada con su bandera nacional; que nuestra gente la dejó entrar y dar fondo sin hacer movimiento alguno; pero que luego fueron tres lanchas equipadas a su bordo, y luego que reconoció ser españoles y no Ingleses, izó bandera Americana como si esta hubiera de servirle. La apresaron y reconocieron su cargamento que se dice consiste en Negros, Géneros y Armas, y lo cierto ello se verá.
Cada vez estaré mas disgustado si vuestra merced emprende viaje ya por las actuales críticas circunstancias, y ya por el esfuerzo de este vecindario y comercio para abolir a lo menos durante ellas todo trato con coloniales y extranjeros sea con el pretexto que fuere de Real, permisos de su Alteza.
Don Manuel Maza escribe en este día Don Amaro Rodríguez de Olibera que vino en una fragata del Janeyro; para que entregue a vuestra merced un tacho de fierro que le ha traído, y espero que vuestra merced lo recoja y ponga a su bordo hasta que haya proporción de traerlo o remitirlo.
Teresa dice ha de arañar a vuestra merced muy bien si no le trae las manzanas para lo cual se está dejando crecer las uñas y Manuela dice que ella defenderá a vuestra merced. Todos los demás se le encomiendan a vuestra merced y lo repito que siempre en su más altísimo Grado a Su Majestad Británica.

José F de la Oyuela

P.D.
Dice María Francisca que María Antonia y María Manuela le mandan a vuestra merced dos diarios desde aquí y que Teresa esta vendiendo grasa debajo del corredor.


Los protagonistas

Se hace necesario saber quienes fueron los actores de esta carta y nos damos conque no son anónimos ciudadanos coloniales, sino que se trata de reconocidos patriotas que tuvieron gran protagonismo durante las Invasiones Inglesas, a saber.

El Señor Francisco Trelles figura en el reporte que el General Juan Martín de Pueyrredón elevó a la Junta del Cabildo destacando la participación en el combate de Perdriel de los voluntarios Caballería, luego llamados Húsares de Pueyrredón, a quienes el Cabildo de Buenos Aires les otorgó el 22 de Diciembre de 1806 la Medalla “a los voluntarios Reconquistadores de Buenos Aires”, también conocida como Medalla de Perdriel. La que le cupo al Señor Trelles es la medalla de oro que se encuentra actualmente en el Museo Histórico Nacional Buenos Aires, Complejo Museográfico Enrique Udaondo de Luján, en la Provincia de Buenos Aires.

Ademas, convertido en prospero comerciante, el Señor Trelles fue el responsable de trasladar la imprenta con la que los ingleses imprimieron en Montevideo el mas importante diario de la época llamado La estrella del Sur - The Southern Star, y que luego de la Segunda Invasión Inglesa fuera adquirida por la Casa de Niños Expósitos de Buenos Aires. El traslado de la prensa, tipos y utensilios, junto a cien resmas de papel, fue realizado en Octubre de 1807 en la fragata “Confianza” o en la balandra “Copiango” según difieren dos autores sobre ese mismo tema.

Por otro lado, el Señor de la Oyuela Español oriundo de Castilla también recibió la medalla de Perdriel por su ayuda en la organización de la reconquista de Bs. As.
José de la Oyuela tenía a cargo uno de los cuerpos de milicias (montañeses o cántabros) en la segunda invasión inglesa con 231 hombres.
Invasiones7.jpg
Comentario final
Con esta carta podemos sacar las siguientes conclusiones:
Como la filatelia es una rama auxiliar de la historia, porque a partir de una carta, podemos investigar y aprender sobre un determinado tema.
Nos da una idea del tiempo en que las noticias se daban a conocer; recordemos que el 25 de junio de 1806 los Ingleses toman Buenos Aires, el 12 de agosto de 1806 Buenos Aires es reconquistada por los patriotas en una heroica jornada y el 13 de setiembre de este mismo año un diario Ingles informa la algarabía reinante en Inglaterra al conocerse la toma de Bs. As por la tropas al mando de Beresford, cuando hacía un mes que Bs As ya había sido reconquistada.
Esta carta fechada el 4 de octubre de 1806 cuenta como desembarca una fragata inglesa, desconociendo que Bs. As. ya había sido reconquistada 54 dias atrás.

Referencias:

(1) La Voz del Interior 25 de Junio de 2006 - Página 5F.
(2) Biografía del auténtico y verdadero Alcalde Lorenzo López Camelo - Capítulo II.
(3) Historia Postal del Río de la Plata - Página 11.
(4) Medallas y condecoraciones militares españolas por las guerras de América, 1800-1826. Pag 168

Colaboraciones:
Profesor Ricardo Ré - Interpretaciones e investigación.
Señor Santiago Fernández - Traducciones e investigación.
Señora María José Blanco - Interpretación de la carta desde Bolivia. Muchas gracias.
Señor Fredy Yedro : un agradecimiento especial por ayudarme en el armado de la nota y recopilación de datos.

Bibliografía:

- Historia Postal del Río de la Plata Hacia la Época de las Invasiones Inglesas - Por Dr. Mario D. Kurchan. 1992.
- Crónica Argentina - Fascículo 1, 2 y 3.
- SOBREMONTE ¿cobarde o prócer? - Por Lucas Viano.
- Beresford, el afortunado - Por Juan F. Marguch.
- MILITARIA. Revista de Cultura Militar, nº 7. Servicio de Publicaciones, UCM. Madrid 1995.
- Historia Argentina 2 - Por José María Rosa.
-Historia de la Argentina - Vicente D Sierra- Tomo 4
Internet:

- http:/presidentederqui.com.ar/pilar/ver_libro2.
- http://www.ccc.pjn.gov.ar/historia4.htm
- http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/...
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por hector78 el 23 Oct 2009 20:14, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
zakur
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2489
Registrado: 17 Sep 2007 11:21
Contactar:

Re: LAS INVACIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por zakur »

Excelente e interesantísima historia!!!!

La medalla de Perdriel parece el escudo de la ciudad de Buenos Aires, ¿Ya existía el escudo en esa época?
www.albumdeestampillas.com.ar
albumdeestampillas.blogspot.com
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por hector78 »

Muchas gracias y me alegra que te haya gustado. Con respecto a la medalla de Perdriel me voy a poner a investigar un poco mas haber si encuentro algo
Un abrazo
Hector
Avatar de Usuario
Sarcosis
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2611
Registrado: 01 Jun 2006 21:54
Ubicación: CABA

Re: LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por Sarcosis »

Excelente Material, gracias por compatirlo!!!

Saludos
Sergio
*** SARCOSIS ***
Avatar de Usuario
ntrm
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 4059
Registrado: 28 May 2008 17:16
Canje de Sellos: No
Ubicación: Temperley, Buenos Aires
Contactar:

Re: LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por ntrm »

Hector, gracias por este material, te pido no dejes de publicar estos trabajos, son realmente únicos e interesantes!!!!

Estaba pensando si alguno tiene buena relación con Arturo Goetz, que lo invite a contar un poco de su trabajo de Historia Postal de Corrientes en tiempos de guerra, las veces que charlé con él, puedo asegurarles que era muy interesante!!

Saludos

Martin
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por hector78 »

Aunque Ustedes no crean esa carta la compré por mercado libre hace unos dos o tres años y si bien yo no hago prefilatelia la compré por la fecha ya que estaba entre la primera y segunda invasión inglesa, y pensé que podía tener algo interesante.
Cuando la empezamos a leer entre todos en el CEFIMED no podíamos creer la información que traía, estuvimos cerca de dos meses entre todos buscando información y tratando de traducir esa carta ya que está en un español antiguo y con las abreviaturas de la época.
Este trabajo que compartí con ustedes es el mas claro ejemplo que la filatelia es el mas hermoso hobby para hacerlo en grupo (ya que sin el granito de arena que cada uno aportó en las reuniones de Centro no se hubiese logrado).
Muchas gracias Sergio y Martin me alegro que les haya gustado.

Hector
Avatar de Usuario
TRILOBITE
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 240
Registrado: 27 Jul 2009 15:19

Re: LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por TRILOBITE »

Hector

Felicitaciones. Muy lindo trabajo y excelente arículo. Entiendo tu entusiasmo, pues en las dos únicas investigaciones sobre alguna pieza postal que despues se covirtieron en artículos de Sofira que me toco participar, se aprende un monton y se relacionan y se hacen tangibles y creibles hechos muchas veces leidos pero no siempre entendidos o valorados. Saludos

Daniel
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por hector78 »

Muchas gracias Daniel me alegro que te haya gustado
Avatar de Usuario
Matías
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2267
Registrado: 01 Sep 2009 12:02
Colecciono: Alemania Reich 1872-1945
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Congreso, CABA
Contactar:

Re: LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por Matías »

Excelente trabajo Héctor, muchas gracias por compartirlo! Da mucho gusto leer estas cosas.

Saludos.

Matías
"No trate de comprar por 3 lo que vale 9. No se deje influír por una aparente baratura.
... Si le ofrecen por 3 lo que aparentemente vale 9, créame que el valor no pasa de 2." VK, 1939
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por hector78 »

Muchas gracias Matias me alegro mucho que te haya gustado

Hector
PISCIS
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 19
Registrado: 21 Ago 2009 22:33

Re: LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por PISCIS »

Bien Hector. Buen trabajo.
Mis felicitaciones por saber encontrar la pieza y mas que todo por saber disfrutarla.
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por hector78 »

Muchas gracias Gustavo. Me alegro que te haya gustado.

Un abrazo desde Córdoba
Hector
Hermogenes
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 275
Registrado: 28 Nov 2009 10:06
Colecciono: Monedas y billetes argentinos
Monedas universales con escudos nacionales
Canje de Sellos: No

Re: LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por Hermogenes »

Hola a todos,
A pedido del público –lo cual demuestra que definitivamente soy “el loco de los escudos”– vamos a comentar algunas cosas sobre el escudo de Perdriel y el escudo de Buenos Aires.
Sobre el escudo de Perdriel, leamos a uno de los más importantes numismáticos argentinos, el Lic. Arnaldo Cunietti Ferrando: «Entre los escudos, los más raros son los llamados “escudos de Perdriel”, nombre del lugar donde los patriotas se reunieron para liberar a Buenos Aires, en poder de los ingleses desde el 27 de junio de 1806. Fueron derrotados el 1º de agosto, pero se reagruparon y el 12 consiguieron reconquistar la ciudad. El Cabildo dispuso grabar medallas con las armas porteñas para que se “les entreguen por distintivo de sus heroicas acciones”. El escudo de Perdriel, otorgado sólo a 29 personas, se confeccionó con delgadas láminas de plata que se estampaban sobre un cuño de acero en relieve y se terminaban a mano. En la parte superior muestran una primitiva leyenda abreviada: “Vo.Ts.R.Co.Qs.Tds.de Bs.As.”, que significa: “Voluntarios Reconquistadores de Buenos Aires”. Un escudo de oro le fue entregado al comandante Pueyrredón.» (CUNIETTI-FERRANDO, Arnaldo J.: “Monedas y Medallas. Cuatro siglos de Historia y Arte”. Manrique Zago Ediciones. Buenos Aires, 1989. Pág.22)

Hablemos ahora del escudo de la Ciudad de Buenos Aires.
Según algunos autores, Buenos Aires ha tenido sucesivamente tres distintos escudos de armas, aunque ello es cuestionable, por razones que veremos a continuación.
El primero de ellos le fue dado por su propio fundador Juan de Garay a solicitud de los cabildantes al reunirse el Cabildo, el 20 de octubre de 1580, «... que mande señalar las armas a esta ciudad sobre que se funde su blason, para que asi por su merced señaladas, pida confirmación de ellas a S.M., y entrando usen de ellas y del blason y de esta ciudad una aguila negra pintada al natural, con su color a la cabeza, con cuatro hijos debajo, demostrando que los cria con una cruz colorada sangrienta, que salga de la mano derecha y suba mas alta que la corona que semeje la cruz de calatrava, y la cual este sobre campo blanco; y estas, dijo, que señalaba y señalo por armas de esta ciudad la razon de la cual y del blason es de haber venido a este puerto con fin y propósito firme de ensarzar de la Santa Fe Catolica y servir a la Corona Real de Castilla y Leon y dar ser y aumentar los pueblos de esta gobernación que ha cuarenta años que estan poblados y cerrados e iban en gran disminución, y esto da por declarado de las dichas armas.»
Aquí vemos una moderna reconstrucción del escudo de 1580.
escudo_buenos_aires_1580.png
En cuanto a la significación de las figuras empleadas en el escudo de Garay, Enrique Peña ha conjeturado que el águila se debe al hecho de que tanto el escudo de Ortiz de Zarate -Adelantado bajo cuyas órdenes actuaba Garay-, como el de Torres de Vera, la llevan. Respecto de los cuatro aguiluchos aludirían al número de ciudades que Ortiz de Zárate se había obligado a fundar en su Capitulación del año 1569, y de las cuales la ciudad de la Santísima Trinidad era la segunda, pues ya se había instalado la de Santa Fe, restando aun dos. En cuanto a la corona y a la cruz, ello ya estaba aclarado en la descripción del blasón hecha en el Cabildo: ensalzar la Fe católica y servir a la Corona de Castilla.
Pese a que el escudo referido había sido confirmado por una Provisión del Consejo de Indias del 20 de septiembre de 1591, en un Acuerdo del Cabildo, del 26 de octubre de 1615, es decir veinticuatro años más tarde, se proponía condenar a un platero, sancionado por una herida que infirió a otro, ...a que labrase en plata las armas de esta ciudad que son un pellícano con cinco hixos, es decir ignoraba que se trataba de un águila con cuatro hijos, además qué era negra, y el pelicano es blanco, con buche negro, lomo rojizo, amarillento en el penacho y negro en las remeras. Se desconoce si existe alguna representación de este escudo.
Sin embargo, en una Sesión del Cabildo del 5 de noviembre de 1649 se propuso que ... por cuanto en las ciudades cabeceras de provincias de Las Provincias destos Reynos de las Indias y de los de España esta en costumbre tener sello de armas... se determinara qué armas debía tener la ciudad, y se resolvió que fuesen las que se pintaran en el misino libro de Acuerdos, ...atento a no haberse allado en el archivo deste Cabildo y sus libros haya tenido ni tenga basta ágora armas algunas cuyo sello de armas sirva para sellar cualesquier testimonio, certificaciones, pliegos, cartas y demás recaudos necesarios...
escudo1649.gif
En este escudo, el segundo en la historia de la Ciudad, aparece, en su parte superior una paloma radiante volando de frente y en la parte inferior un mar agitado y una ancla que muestra una de las uñas fuera de la superficie, lo que significaría Puerto. En la leyenda que lo rodea , y que está encerrada por la bordura, se lee: "Ciudad de la Trinidad .y Puerto de Santa Maria de los Buenos Aires”. La forma de este escudo es la llamada "español antiguo", es decir rectangular con la base redonda, y esta aplicado sobre un ornamento exterior recortado a manera de rollos de pergamino.
Posteriormente, el 4 de mayo de 1744, en Sesión del Cabildo consta que en atenci6n a estar poco decente el dosel y armas de Esta Ciudad acordaron que el procurador de esta ciudad haga otro dosel nuevo y que mande retocar las armas y ponerlas con la decencia debida. el Sr. Alcalde de Segundo Voto." Las llamadas armas no eran sino un cuadro al óleo, que hoy se exhibe en el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo, y en ellas estaba pintado el escudo real español rodeado con el collar de la Orden del Toisón, y a cada lado de la corona, las figuras de la Virgen con el Niño y del Obispo San Martín de Tours patrono de la ciudad, y a ambos flancos, las columnas de Hercules con la inscripción Plus Ultra. En el extremo del Collar un pequeño escudo similar al del dibujo del Acta del Cabildo que hemos mencionado, y fuera de él, y navegando en su dirección, dos naves de vela.
Acá les muestro el cuadro, lamentablemente, en blanco y negro. Si alguno tienen una imagen a color, se lo agradeceré muchísimo.
Cuadro 1744.jpg
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por Hermogenes el 18 Feb 2010 09:31, editado 1 vez en total.
"El anverso es el Escudo"
Hermogenes
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 275
Registrado: 28 Nov 2009 10:06
Colecciono: Monedas y billetes argentinos
Monedas universales con escudos nacionales
Canje de Sellos: No

Re: LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por Hermogenes »

Más adelante, a mediados del siglo XVIII, las medallas emitidas con motivo de juras reales por la asunción de nuevos monarcas, además de la paloma radiante, el mar agitado y la uña de ancla, llevan una o dos naves –cuyo antecedente son las naves que flanquean el escudo en el óleo antes mencionado. Estas juras son importantes, pues es el antecedente del actual diseño del escudo de Buenos Aires. Es en este punto donde se puede discrepar: para algunos se trata de un nuevo escudo, diferente al de 1649, mientras que para otros, entre los que me encuentro, es un nuevo diseño del mismo escudo.
Aquí vemos las juras reales de Fernando VI (1747), Carlos III (1760) y Carlos IV (1789).
Juras reales.jpg

Es este mismo tipo de escudo el que vemos en el escudo de Perdriel, ilustrado en otro post más arriba, y en la llamada “primera medalla argentina”, la mandada acuñar por la Junta de Gobierno con motivo del primer aniversario de la Revolución de Mayo en 1811.
Medalla junta.jpg
El 2 de septiembre de 1852, organizado el Gobierno Municipal, se encargo a los miembros de su comisión de Educación, D. Gabriel Fuentes, D. Domingo F. Sarmiento y D. Emilio Agrelo, que proyectaran el sello del Municipio. Ellos aconsejaron usar el antiguo que... era un escudo con dos navíos anclados en mar espumoso plateado con una paloma volante en medio, en campo celeste, que simbolizaba El Espiritu Santo... que, como puede advertirse, no era exactamente el diseño de 1649, sino el de las monedas de las juras y premios.
Se aprobó y siguió usando como sello y como escudo en el frente de los edificios, variándose con frecuencia el modelo y la posición de las naves. Por ello Enrique Peña propuso la sanción de una Ordenanza que lo reglamentase definitivamente, y más aun, encomendó a un dibujante especialista en temas heráldicos la confección de un escudo de la ciudad que elevó al intendente Municipal el 8 de enero de 1910. Finalmente, el 3 de diciembre de 1923 se sancionó la Ordenanza que textualmente expresa:
«El escudo de la ciudad que se coloque en los frentes de los edificios o en los documentos, sellos o papeles que se usen en las oficinas municipales, deberá estar pintado, grabado o impreso ajustándose a las siguientes disposiciones:
a) una elipse de una proporción de 5:6 entre su eje mayor y menor, encerrara los atributos del escudo
b) en jefe una paloma radiante, vista de frente y con las alas extendidas.
c) en punta una ancora medio sumergida con la parte de la caña y una uña fuera de la superficie de una marinada que ocupara el cuartel inferior.
d) un poco mas debajo de la línea que determina el eje menor de la elipse, dos barcos, uno de ellos carabela, y el otro bergantín del siglo XVI, vistos ambos por el costado de babor, de igual o parecido tamaño colocados en el mismo plano.
e) la carabela tendrá dos castillos, cuatro palos verticales y bauprés. Sobre el castillo de proa el trinquete con dos vergas; en los tres palos restantes, las antenas correspondientes al aparejo latino
f) el bergantín, con aparejo redondo o de cruz en el trinquete y latino en mástil de mesana.
Ambas naves irán empavesadas con banderas en los topes y flámulas en las penas. Esta descripción se ajustara al dibujo que para mayor claridad, se adjuntan a esta ordenanza.

Escudo_de_la_Ciudad_de_Buenos_Aires.png

Lectura Heráldica del Escudo de la Ciudad de Buenos Aires

Forma: de elipse en la proporción 6:5, con filete de oro en bordura.
Cortado, el primero de azur-celeste, trae en jefe una paloma blanca con las alas extendidas volando de frente, radiante de rayos solares de oro, filtrados. En el segundo el Río de la Plata de su color natural, rizado en suave oleaje. Sobre el eje divisorio de ambos cuarteles, una carabela y un bergantín del siglo XVI, vistos ambos por el costado de babor, en un mismo plano y mirando a la diestra. La carabela con dos castillos, cuatro palos verticales y bauprés. Sobre el castillo de proa, el trinquete con dos vergas; en los tres palos restantes, las antenas correspondientes al aparejo latino. El bergantín, con aparejo redondo o de cruz en el trinquete y latino en mástil de mesana. Ambas naves empavesadas con banderas españolas del siglo XVI en los topes y flámulas en las penas.

Con respecto a su simbolismo, comenta Luis Cánepa: «Se ha interpretado ese escudo, –y en ello estamos de acuerdo – como simbolización del nombre de la ciudad, y de su puerto, por cuanto la paloma, emblemáticamente, es parte de la Santísima Trinidad, en su representación del Espíritu Santo, y el agua, con un ancla flotando, sería el puerto de Buenos Aires. Estando el puerto sobre el río de la “Plata”, tendríamos que al cuartel inferior del escudo, le correspondería el color de la plata, que en heráldica está imaginado también con el blanco, y al superior, el azul del cielo, desde el momento que si la paloma vuela libre, forzosamente ha de hacerlo en el espacio. Este es el antecedente más antiguo que se ha hallado, y que interpretado así, podría ser el origen de nuestros colores: el del cielo, y el de la plata.» (CÁNEPA, Luis: “Historia de los Símbolos Nacionales Argentinos”. Editorial Albatros. Buenos Aires, 1953. Pág.10)

Espero que les resulte interesante. Cualquier comentario será bienvenido.
Saludos


Hermógenes

Fuente principal: RODRÍGUEZ, Adolfo Enrique: “escudos provinciales de la Argentina”. Edición del Consejo Federal de Inversiones. Abril de 1996
Para ampliar: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/com ... u_id=11170
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
"El anverso es el Escudo"
Avatar de Usuario
Matías
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2267
Registrado: 01 Sep 2009 12:02
Colecciono: Alemania Reich 1872-1945
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Congreso, CABA
Contactar:

Re: LAS INVASIONES INGLESAS HISTORIA Y FILATELIA

Mensaje por Matías »

Muy interesante, por si no lo sabías (aunque dudo que asi sea :lol: ) en los sellos fiscales de la Municipalidad de Buenos Aires se uso tambien este tipo de escudo que mostras mas arriba.

Ernesto hace un tiempo armo un post con los mismos:

viewtopic.php?f=82&t=1455

Por cierto, ¿a que se habra debido la modificación de Kraft, al cambiar a la paloma, por la imagen de Mercurio?

Gracias como siempre por compartir tus grandes conocimientos.

Saludos.

Matías
"No trate de comprar por 3 lo que vale 9. No se deje influír por una aparente baratura.
... Si le ofrecen por 3 lo que aparentemente vale 9, créame que el valor no pasa de 2." VK, 1939
Responder

Volver a “Historia Postal Argentina”