Popper TF1: Original o reimpresión ??

Sellos impresos por Litográfica KIDD: próceres de 1888, telegráficos, Tierra del Fuego ( Popper ), etc.
Responder
patagonian

Popper TF1: Original o reimpresión ??

Mensaje por patagonian »

Quien más, quien menos, ha tenido alguna vez esta duda respecto a los sellos de Julio Popper de 1.891; y no parece tan fácil su resolución categórica, como hemos visto en el trabajo de Jorge:
viewtopic.php?f=87&t=1170

Tradicionalmente se habla de dentado, tonalidad y goma.
Las características de plancha como la proyección de la línea del sobre o un puntito fuera del marco, sólo sirven para distinguir ensayos de sellos definitivos, sean estos últimos de la emisión original o la reimpresión, porque para ésta se utilizó exactamente la misma "piedra máquina" litográfica lo que los hace indistinguibles entre sí a nivel plancha.

Respecto al dentado, ni todos los originales tienen un dentado tan malo (ver carta download/file.php?id=6864&mode=view ) ni todas las reimpresiones tiene un dentado tan bueno. Si el dentado es perfecto seguro que es reimpresión, pero de allí para abajo entramos en una franja gris.


Con relación a la tonalidad, debemos ser muy cuidadosos porque los escaneos prácticamente no sirven, ya que las diferencias son muy sutiles, menores que la deriva de color de escáners y monitores, por lo que sólo podemos hacerles caso con los sellos a comparar en un mismo escaneo, uno al lado del otro.
Hay consenso sin embargo en que el original se acerca al carmín, mientras que la mayoría de las reimpresiones tiende al rojo e incluso bermellón. Pero también hemos visto reimpresiones bastante acarminadas, y para peor con dentado bastante imperfecto: viewtopic.php?f=87&t=1170#p23016

Finalmente la goma parece ser un buen indicador. Hasta ahora encontré una diferencia apreciable entre la amarronada y veteada de los originales, y la ambarina o clara de dos tipos de reimpresiones que analicé. Pero con los sellos lavados o bastante oxidados... qué hacemos?.

Veamos algunas imágenes, aunque pido disculpas por la calidad de los sellos pero el material de referencia y estudio, no siempre se consigue que también sea "bonito" :


TF1_comp_300.jpg
TF1_comp_gomas_600.jpg
Véase color y textura de las gomas; el del centro tiene zonas cristalizadas y cuarteadas, el de la derecha parece fluído pero veteado por la forma de aplicarla a pincel.
Sólo en los dos sellos reimpresos se transparenta algo de la viñeta en la vista del dorso, pienso que no es necesariamente diferencia del papel sino la opacidad de la goma del tipo original.

Fuera de estos tres parámetros tradicionales que hemos visto, encontré otro detalle que sería muy interesante si alguien más tiene material seguro para confirmarlo. Estoy hablando de la posición del numerador de plancha.

Por suerte pude reunir tres "posiciones 100" o sea la esquina sud-este de la plancha, con su borde de hoja, y es notorio que el numerador del sello original, tiene un espacio de un dígito más de separación al sello de referencia. Como si le faltara el cero d ela izquierda o directamente estuviera corrido un espacio todo el numerador.

Ésto tiene que ver con la posición de la "piedra" y el numerador en la "cama" de la prensa, variable cada vez que se prepara la máquina para una tirada.

TF1_comp_NP_300.jpg

Finalmente, indicaré otra cosa que NO es indicador de originalidad del sello de Popper, que es la existencia de variedades de la plancha. Parece de perogrullo, pero hay confusión al respecto.

Las variedades conocidas, como la rotura del marco en la posición 04 o debajo del martillo de la 68, aparecen tanto en originales como reimpresiones, por tratarse como se dijo de la misma piedra, sin degradación notoria entre las tiradas (que suponemos además, bastante reducida).

TF1_plancha_72.jpg
TF1_Pos_4.jpg
TF1_Pos68.jpg
[/color]
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: Popper TF1: Original o reimpresión ??

Mensaje por hector78 »

Muy buen trabajo de investigación Nestor
Te Felicito
Hector
Avatar de Usuario
ntrm
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 4062
Registrado: 28 May 2008 17:16
Canje de Sellos: No
Ubicación: Temperley, Buenos Aires
Contactar:

Re: Popper TF1: Original o reimpresión ??

Mensaje por ntrm »

Hola..

Cuanto valen las reimpresiones estas???

Martin
patagonian

Re: Popper TF1: Original o reimpresión ??

Mensaje por patagonian »

Según MT 2009, la reimpresión vale USD 10,00 y debe ser uno de los pocos postclásicos en que coincide con GJ, quien también la tasa en 10 UF.
Esto es consistente con las planchas de 100 sellos que se ofrecen regularmente en eBay a USD 900.

En el comercio electrónico local (ML) la ves entre 40 y 60p mínimo, y algunos oferentes se olvidan de aclarar que es la reimpresión por lo que al comprador distraído le parece barato.

Las últimas las adquirí a un dealer sudafricano aunque estaban bastante estropeadas, el lote de 9 ejemplares incluía la equina SE que me interesaba por tener el Nro. de plancha que permitió este trabajo, y me salieron USD 35,00 o sea aprox. USD 4,50 c/u puestas acá (todas borde o esquina de hoja).

Los originales, ya son otra historia... empezando por asegurarse que lo sean! :twisted:
Avatar de Usuario
ntrm
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 4062
Registrado: 28 May 2008 17:16
Canje de Sellos: No
Ubicación: Temperley, Buenos Aires
Contactar:

Re: Popper TF1: Original o reimpresión ??

Mensaje por ntrm »

Gracias.. despues les cuento...

Martin
Avatar de Usuario
jorgesurcl
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 215
Registrado: 01 May 2006 17:16
Ubicación: Santiago-Chile

Re: Popper TF1: Original o reimpresión ??

Mensaje por jorgesurcl »

Hola

En la revista filatélica editada por la National Philatelic Society (NPS) se encuentran varios artículos de estudio dedicados a los sellos de Popper.

"The Tierra del Fuego Local", por A.H.L.Giles en la edición de 1908
"The Tierra del Fuego Local", por Wanderer en la edición de mayo de 1923
"Tierra del Fuego Local - Transfer types", por H.F.Johnson, primera parte en la edición de mayo de 1943 y segunda parte en la de diciembre de 1943.

La biblioteca online de la Real Sociedad Filatélica de Londres tiene estas revistas. Hay que conseguirse un socio con las cuotas al día y clave de acceso para llegar a ellas.
Voy a ver si en la biblioteca de mi sociedad encuentro esto ya que desde hace mucho han estado suscritos a varias revistas importantes o bien solicito la ayuda de algún compañero pues hay algunos que tienen el rango de "fellow" de dicha sociedad (pueden firmar como perico de los palotes FRPSL).

Saludos
SOFICH -Filatelista compulsivo
Responder

Volver a “Litográfica KIDD: próceres de 1888 y otros”