Popper TF1: Original o reimpresión ??
Publicado: 27 Feb 2010 13:58
Quien más, quien menos, ha tenido alguna vez esta duda respecto a los sellos de Julio Popper de 1.891; y no parece tan fácil su resolución categórica, como hemos visto en el trabajo de Jorge:
viewtopic.php?f=87&t=1170
Tradicionalmente se habla de dentado, tonalidad y goma.
Las características de plancha como la proyección de la línea del sobre o un puntito fuera del marco, sólo sirven para distinguir ensayos de sellos definitivos, sean estos últimos de la emisión original o la reimpresión, porque para ésta se utilizó exactamente la misma "piedra máquina" litográfica lo que los hace indistinguibles entre sí a nivel plancha.
Respecto al dentado, ni todos los originales tienen un dentado tan malo (ver carta download/file.php?id=6864&mode=view ) ni todas las reimpresiones tiene un dentado tan bueno. Si el dentado es perfecto seguro que es reimpresión, pero de allí para abajo entramos en una franja gris.
Con relación a la tonalidad, debemos ser muy cuidadosos porque los escaneos prácticamente no sirven, ya que las diferencias son muy sutiles, menores que la deriva de color de escáners y monitores, por lo que sólo podemos hacerles caso con los sellos a comparar en un mismo escaneo, uno al lado del otro.
Hay consenso sin embargo en que el original se acerca al carmín, mientras que la mayoría de las reimpresiones tiende al rojo e incluso bermellón. Pero también hemos visto reimpresiones bastante acarminadas, y para peor con dentado bastante imperfecto: viewtopic.php?f=87&t=1170#p23016
Finalmente la goma parece ser un buen indicador. Hasta ahora encontré una diferencia apreciable entre la amarronada y veteada de los originales, y la ambarina o clara de dos tipos de reimpresiones que analicé. Pero con los sellos lavados o bastante oxidados... qué hacemos?.
Veamos algunas imágenes, aunque pido disculpas por la calidad de los sellos pero el material de referencia y estudio, no siempre se consigue que también sea "bonito" :
Véase color y textura de las gomas; el del centro tiene zonas cristalizadas y cuarteadas, el de la derecha parece fluído pero veteado por la forma de aplicarla a pincel.
Sólo en los dos sellos reimpresos se transparenta algo de la viñeta en la vista del dorso, pienso que no es necesariamente diferencia del papel sino la opacidad de la goma del tipo original.
Fuera de estos tres parámetros tradicionales que hemos visto, encontré otro detalle que sería muy interesante si alguien más tiene material seguro para confirmarlo. Estoy hablando de la posición del numerador de plancha.
Por suerte pude reunir tres "posiciones 100" o sea la esquina sud-este de la plancha, con su borde de hoja, y es notorio que el numerador del sello original, tiene un espacio de un dígito más de separación al sello de referencia. Como si le faltara el cero d ela izquierda o directamente estuviera corrido un espacio todo el numerador.
Ésto tiene que ver con la posición de la "piedra" y el numerador en la "cama" de la prensa, variable cada vez que se prepara la máquina para una tirada.
Finalmente, indicaré otra cosa que NO es indicador de originalidad del sello de Popper, que es la existencia de variedades de la plancha. Parece de perogrullo, pero hay confusión al respecto.
Las variedades conocidas, como la rotura del marco en la posición 04 o debajo del martillo de la 68, aparecen tanto en originales como reimpresiones, por tratarse como se dijo de la misma piedra, sin degradación notoria entre las tiradas (que suponemos además, bastante reducida).
[/color]
viewtopic.php?f=87&t=1170
Tradicionalmente se habla de dentado, tonalidad y goma.
Las características de plancha como la proyección de la línea del sobre o un puntito fuera del marco, sólo sirven para distinguir ensayos de sellos definitivos, sean estos últimos de la emisión original o la reimpresión, porque para ésta se utilizó exactamente la misma "piedra máquina" litográfica lo que los hace indistinguibles entre sí a nivel plancha.
Respecto al dentado, ni todos los originales tienen un dentado tan malo (ver carta download/file.php?id=6864&mode=view ) ni todas las reimpresiones tiene un dentado tan bueno. Si el dentado es perfecto seguro que es reimpresión, pero de allí para abajo entramos en una franja gris.
Con relación a la tonalidad, debemos ser muy cuidadosos porque los escaneos prácticamente no sirven, ya que las diferencias son muy sutiles, menores que la deriva de color de escáners y monitores, por lo que sólo podemos hacerles caso con los sellos a comparar en un mismo escaneo, uno al lado del otro.
Hay consenso sin embargo en que el original se acerca al carmín, mientras que la mayoría de las reimpresiones tiende al rojo e incluso bermellón. Pero también hemos visto reimpresiones bastante acarminadas, y para peor con dentado bastante imperfecto: viewtopic.php?f=87&t=1170#p23016
Finalmente la goma parece ser un buen indicador. Hasta ahora encontré una diferencia apreciable entre la amarronada y veteada de los originales, y la ambarina o clara de dos tipos de reimpresiones que analicé. Pero con los sellos lavados o bastante oxidados... qué hacemos?.
Veamos algunas imágenes, aunque pido disculpas por la calidad de los sellos pero el material de referencia y estudio, no siempre se consigue que también sea "bonito" :
Véase color y textura de las gomas; el del centro tiene zonas cristalizadas y cuarteadas, el de la derecha parece fluído pero veteado por la forma de aplicarla a pincel.
Sólo en los dos sellos reimpresos se transparenta algo de la viñeta en la vista del dorso, pienso que no es necesariamente diferencia del papel sino la opacidad de la goma del tipo original.
Fuera de estos tres parámetros tradicionales que hemos visto, encontré otro detalle que sería muy interesante si alguien más tiene material seguro para confirmarlo. Estoy hablando de la posición del numerador de plancha.
Por suerte pude reunir tres "posiciones 100" o sea la esquina sud-este de la plancha, con su borde de hoja, y es notorio que el numerador del sello original, tiene un espacio de un dígito más de separación al sello de referencia. Como si le faltara el cero d ela izquierda o directamente estuviera corrido un espacio todo el numerador.
Ésto tiene que ver con la posición de la "piedra" y el numerador en la "cama" de la prensa, variable cada vez que se prepara la máquina para una tirada.
Finalmente, indicaré otra cosa que NO es indicador de originalidad del sello de Popper, que es la existencia de variedades de la plancha. Parece de perogrullo, pero hay confusión al respecto.
Las variedades conocidas, como la rotura del marco en la posición 04 o debajo del martillo de la 68, aparecen tanto en originales como reimpresiones, por tratarse como se dijo de la misma piedra, sin degradación notoria entre las tiradas (que suponemos además, bastante reducida).
[/color]